El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

CINE DOSSIER CINE HISTORIA DEL CINE REDACTORES

CINE E HISTORIA DE ESPAÑA (III)

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Entramos directamente en el tercer artículo de nuestra serie sobre cine e historia en España y lo hacemos de la mano de un tema espinoso en la historia de nuestro país como es la Guerra Civil Española. Si en el primer artículo hablamos del período de la Restauración en el cine español y en el segundo tratamos el período de la II República, en este tercer artículo entraremos de lleno en el conflicto civil. A raíz del estreno de la última película de Amenábar, Lo que dure la guerra, en nuestra web ya realizamos un artículo dedicado no sólo a la película como tal sino también al cine ubicado temporalmente en la Guerra Civil Española y que puede consultarse aquí. No repetiremos en este artículo que nos ocupa las mismas películas, sino que nos acercaremos al mismo tema desde otras propuestas igual de válidas.

La Guerra Civil Española fue el período más sangriento de la historia de España reciente y un parteaguas que divide todavía hoy en día, varias generaciones más tarde, a la misma población española y, por ende, al país entero. Desde el mismo momento del golpe de estado en julio de 1936, España quedó dividida en una zona fiel a la República que tratamos en el anterior artículo y en una zona golpista que se levantó contra el régimen republicano legítimo del país. Tras la conmoción inicial, cada bando buscó apoyos y enfrentó el conflicto bélico más hiriente de nuestra historia que llevó a la victoria final de los golpistas, historia narrada en el cine español de formas muy diversas como podremos ver a continuación.

  1. PALABRAS PARA UN FIN DEL MUNDO (Manuel Menchón, 2020)

Segunda película de Manuel Menchón en estos artículos de cine e historia. Protagonizada nuevamente por Unamuno, pero esta vez tomando la forma de cartas y testimonios de un documental rodado con precisión de bisturí, la película analiza los últimos meses, días y horas del gran escritor justo al inicio del conflicto, un certero retrato que el director justamente fotografió ya fugazmente en su película La isla del viento de la que anteriormente hemos hablado.

La figura de Unamuno, como podemos comprobar, sigue alimentando un ingente material cinematográfico. En este caso, la maestría de este título documental es entender cómo fueron los últimos días de Unamuno, pero lo hace con una precisión que se agradece a la hora de entender los diferentes acontecimientos que primero llevaron a Unamuno al apoyo y la posterior retirada de este apoyo a la II República y luego al encarcelamiento en vida que supuso quedarse en Salamanca mientras la ola fascista lo rodeaba y su vida se agotaba a su alrededor. Un triste, pero cierto retrato de los últimos días de una figura inmensa que el conflicto acabó llevándose por delante como a tantos otros.

Dónde verlo: Filmin

2. LA BUENA NUEVA (Helena Taberna, 2008)

Miguel, interpretado por Unax Ugalde, es un joven párroco recién llegado de Roma que es enviado a una pequeña localidad del interior de Navarra justo al inicio del conflicto civil. Lo que parecía ser un destino si bien difícil por el carácter de izquierdas de su gente resulta ser una pesadilla de la que el párroco intenta despertar cuando estalla la guerra y las viejas rencillas de pueblo acaban por opacar toda posibilidad de convivencia en la localidad entre unos y otros hasta el punto de que el cura tendrá que posicionarse hacia uno de los bandos.

Quizá la mayor influencia que alguien podría ver en este relato sería en la obra de Pío Baroja El cura de Monleón, párroco que es enviado a un espacio hostil y que acaba abnegando de su fe católica frente a los acontecimientos que se suceden frente a él. Pese a que la película peca en ocasiones de lenta y deslavazada, es esta un fiel retrato de cómo se vivió el conflicto que nos ocupa en un espacio reducido donde importaban más los odios, envidias y rencillas familiares que las propias ideas políticas. Unax Ugalde como protagonista es la pieza esencial para entender esta película y su carácter incólume de párroco incorrupto fiel al evangelio y a la pobreza es un espejo donde se mira una jerarquía católica que bien pronto eligió bando en la guerra y que tan bien puede observarse en una película que no deja de ser una pequeña perla en el panorama de la Guerra Civil Española.

Dónde verlo: Filmin

3. SIN NOVEDAD EN EL ALCÁZAR (Augusto Genina, 1940)

Empezamos este apartado especificando que la película que nos ocupa es pura propaganda fascista llevada a cabo un año después del triunfo de Franco en la guerra y con las brasas del Alcázar de Toledo todavía candentes. Producción hispano-italiana con participación de los propios militares españoles que ganaron la guerra, la película narra el asedio que sufrió el Alcázar de Toledo al inicio de la guerra civil, cuando las tropas sublevadas se atrincheraron en su interior frente a los republicanos que consiguieron mantener el control de la ciudad hasta que las tropas de Franco la tomaron e hicieron de la toma de la fortaleza un triunfo mítico. El hijo del General golpista Moscardó quedó en manos de los republicanos y el padre prefirió incluso mantener el alcázar en manos sublevadas frente a la vida de su hijo, que fue fusilado poco después.

La gran novedad de esta película no es tanto su contenido en sí, sino el trasfondo histórico que late bajo ella. En plena Segunda Guerra Mundial y con un fascismo pletórico haciéndose con la mitad de Europa, con un Franco ganador en España y un retroceso de los derechos y libertades en todo el mundo, Sin novedad en el Alcázar es, en palabras del director, una respuesta a El acorazado Potemkin, pero, además, fue también uno de esos ejemplos que permitió reescribir la historia, puesto que el hijo del general Moscardó nunca murió en la toma de Toledo, sino varios días más tarde.

Dónde verlo: Amazon Prime

4. LIBERTARIAS (Vicente Aranda, 1996)

Libertarias es una película cristalina y sincera que entra sin tapujos en las salas y que hace un fiel retrato, quizá el más fiel hasta ahora, del papel de la mujer en el conflicto civil. Libertarias, con un elenco de actrices que desbordan sus papeles, narra el papel de las mujeres en la lucha de la guerra, pero trata también temas secundarios y no menos importantes como es el papel de la religión católica en el epicentro del conflicto, entre otros muchos.

Protagonizada por Ana Belén, Victoria Abril y Ariadna Gil en unos papeles inmensos, Libertarias construye puentes con el feminismo de la tercera ola y muestra de una forma cristalina qué papel le tocó a la mujer ejercer en el conflicto, puesto que esa guerra que pasó por encima de todos los españoles, lo hizo para algunas de una forma muchísimo más aguda que para otras, como bien podemos ver en un final que, pese a lo previsible, lo cambia todo. Puro documento histórico sin concesiones partidistas.

Dónde verlo: FlixOlé

5. EL DESTIERRO (Arturo Ruíz Serrano, 2015)

El destierro es cruda, gélida como su paisaje y austera como las condiciones de vida en las que sobreviven sus dos protagonistas y de la cual ya hablamos en un artículo anterior. Teo (Joan Carles Sau) y Silverio (Eric Francés) son enviados a un puesto de vigilancia de la sierra en mitad de un invierno glacial que no sólo congela las montañas que han de guardar, sino el corazón de todos los españoles. La estancia de seis meses que se antojaba demasiado inhóspita y larga para corazones tan cerrados como los suyos pronto se verá alterada por la presencia de una tercera persona, Zoska (Monika Kowalska), una soldado polaca del ejército republicano que es hallada moribunda cerca del puesto de vigilancia. La convivencia entre los tres se tornará más hostil si cabe, pero también abrirá nuevas vías de entendimiento en el mapa mental de los tres protagonistas.

El destierro es, efectivamente, un zarpazo de crudeza en el espectador. Sobrevive en la retina tiempo después de su visionado por esos parajes hechos añicos y esa crudeza en la mirada de los tres personajes. Diferente a su manera, no plantea el conflicto civil desde los grandes escenarios y los discursos grandilocuentes, ni siquiera desde el mismo enfrentamiento entre un bando y otro, sino desde la intimidad, desde el refugio donde conviven los tres personajes, pero también desde el refugio de sus tres corazones helados.

Dónde verlo: Filmin

6. EL ESPINAZO DEL DIABLO (Guillermo del Toro, 2001)

Quizá el único título de terror y fantástico que se cuela en esta lista sobre la Guerra Civil Española viene firmado justamente por un mexicano, el grandísimo Guillermo del Toro, uno de los grandes representantes del fantástico que con esta película puso el primer eslabón de lo que él llamaría la Trilogía de la Guerra Civil y que tuvo se continuidad en la magnífica El laberinto del fauno, de la cual hablaremos en el siguiente artículo.

En mitad de un páramo todavía se sostiene en pie un viejo orfanato donde varios niños son criados y educados por los mayores que allí viven y cuyas relaciones tóxicas entre ellos se esconden entre susurros al caer la noche. Los tiempos históricos no acompañan, ya que el avance imparable de la guerra en el territorio es una realidad que palpita bajo cada uno de los días calurosos que pasan en el lugar y que hacen que la evidencia de abandonar el lugar sea cada vez más palpable. Mientras tanto, escondido en las sombras y bajo el agua, mora en el lugar el alma de un niño del que todos hablan, pero al que nadie se atreve a ponerle nombre. El avance imparable de los fascistas, las rencillas entre los propios adultos y la presencia incólume del niño fantasma precipitarán las decisiones que deberán tomar a fin de salvar todos sus vidas o sus intereses personales.

El espinazo del diablo es una rara avis no sólo en la lista de películas del cine español de la guerra civil, sino en la filmografía de un director que tenía a Hollywood rendido a sus pies y eligió volar a España para iniciar un nuevo proyecto. Protagonizada por el genial Eduardo Noriega, Irene Visedo, Marisa Paredes y Federico Luppi, recomendable como toda película que se precie de Guillermo del Toro, esta película es un regalo para todos aquellos que anhelen acercarse al conflicto desde un punto de vista diferente y original donde el fantástico tenga cabida en el conflicto civil.

Dónde verlo: FlixOlé

7. LAS CAJAS ESPAÑOLAS (Alberto Porlan, 2004)

Nuevo documental que cierra la lista sobre la guerra civil narrando quizá el capítulo más cerrado y desconocido del conflicto, Las cajas españolas narra la monumental operación para salvar todo el Museo del Prado del conflicto que sufría el país. Bajo la lluvia de bombardeos de Franco para tomar la capital española y de la cual ni siquiera el Prado estaba exento, el gobierno de la República encarga una tarea a una comisión especial que tiene como objetivo empaquetar todo el Museo del Prado y llevar sus obras allá donde vaya el gobierno republicano, incluso si este marcha al exilio.

En el cine nos sobran las películas dedicadas al robo o al traslado de obras de arte a raíz de conflictos como la II Guerra Mundial, pero pocos son los que conocen una operación de tamaña envergadura que permitió que a día de hoy todavía podamos contemplar Las Meninas o el Jardín de las delicias en Madrid. Las cajas españolas hace un sentido homenaje a esa comisión de agentes lamentablemente hoy desconocidos que viajó durante todo el conflicto allá donde viajaba El Prado, que acompañó al gobierno hasta la misma frontera francesa y que tuvo que cargar incluso literalmente en sus propios hombros algunos de los cuadros para cruzar esa frontera y acabar finalmente demostrándole a Franco que esos rojos que quemaban iglesias eran los mismos que habían mantenido intacto el museo para que pudieran seguir disfrutándolo todos los españoles tras el conflicto.

Dónde verlo: Youtube

Javier Alpáñez

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.