El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

CINE DOSSIER CINE HISTORIA DEL CINE REDACTORES

CINE E HISTORIA DE ESPAÑA (II)

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA EN EL CINE

Entramos en el segundo artículo de esta serie dedicada al cine histórico español con un período de especial significación y controversia todavía en la actualidad, un período siempre pendiente de la actualidad mediática que se ha construido más sobre el mito que sobre la realidad y el verdadero conocimiento.

Hablamos en esta ocasión de la II República española, ese período inaugurado en 1931 tras unas elecciones municipales en las que los partidos republicanos arrojaron una clamorosa victoria en las principales ciudades españolas y Alfonso XIII se vio forzado a abdicar viendo que la naturaleza del país era republicana. Es este uno de los períodos más convulsos de la historia de España y, a pesar de que el cine español ha arrojado constantemente luz sobre el período posterior de la guerra civil, podemos rescatar algunas joyas de nuestro patrimonio cinematográfico para entender mejor la significancia de este período y los múltiples cambios que trajo a la modernización de un país que recién salía de siglos de oscuridad y que se vio súbitamente abatido por un golpe de estado demasiado temprano.

  1. LA PLAZA DEL DIAMANTE (Francesc Betriu, 1984)

Empezamos este artículo precisamente no con una película, sino con una serie. En 1984 se estrenaron los cuatro capítulos del celebrado clásico de la literatura catalana escrito por Mercè Rodoreda. La plaza del diamante (O La Plaça del diamant, en catalán original) es la historia de Colometa, una chica que vive una vida impostada y asfixiante durante los años de la II República mientras contempla cómo el país entero y su vida con él se transforman a medida que el peso cada vez más asfixiante de la violencia política acaba llevándose por delante no sólo su vida en el viejo barrio barcelonés de Gracia, sino su matrimonio y su vida hasta dejarla agotada en una nueva España hambrienta surgida de la guerra.

Dónde verlo: RTVE Play

2. LORCA, MUERTE DE UN POETA (Juan Antonio Bardem, 1987-1988)

Seguimos con otra segunda serie española, en este caso dirigida por el gran Juan Antonio Bardem. Lorca, muerte de un poeta es la mejor aproximación a la gran figura literaria de Federico García Lorca, una de las voces más dignas de la literatura española. Narrada en seis capítulos, el genio de Bardem nos retrata la vida y muerte del poeta y dramaturgo interpretado por Nickolas Grace hasta el triste final de su vida. Esta vida ingente del poeta jamás se entendería sin los tiempos que la II República le regaló y a los que no sobrevivió en cuanto estalló el conflicto civil en el país.

Dónde verlo: RTVE Play

3. BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS (Salvador Simó, 2018)

El director aragonés Luis Buñuel es hoy día una de las voces más extrañas que pueblan los fantasmas del cine español. Surrealista de origen, criado en Aragón y habiendo conocido a la crema de la intelectualidad española durante los tiempos de la República, Buñuel es padre de una ingente lista de películas rodadas a caballo entre España, Francia y México y protagonista de una vida de película que el franquismo siempre le negó por rojo y ateo. Un nombre como Buñuel jamás podría figurar con letras de oro en la historia de nuestro cine, puesto que el franquismo no permitiría la disidencia en un país de estrictas líneas marcadas. Desgraciadamente, todavía hoy día sufrimos esa carga.

Buñuel en el laberinto de las tortugas es un sentido homenaje a este director español al que tanto se le debe no sólo en España, pero del que, sin embargo, tan poco se conoce. Tras haber rodado el corto surrealista Un perro andaluz (1929) y el estreno de su primer y polémico filme también surrealista La edad de oro (1930), la película animada narra cómo Buñuel mendiga dinero a productores y amigos hasta que, por un azar del destino, consigue rodar un documental de corte surrealista en la olvidada tierra de Las Hurdes, en Extremadura. Tocada de un realismo pobre y descarnado en ocasiones y de escenarios oníricos que pueblan la mente de Buñuel, la película protagonizada por un Buñuel jeta, pero cercano y entregado, narra no sólo el costoso y fatigoso rodaje del documental en un escenario agreste, sino que también se convierte en un canto a la creatividad y a la imaginación y al proceso costoso de crear y cierra con una oda a la amistad por encima de todas las ideas, los conflictos y los vaivenes históricos.

Dónde verlo: RTVE Play

4. ROJO Y NEGRO (Carlos Arévalo, 1942)

Nos adentramos en una de las películas más oscuras del cine español. Estrenada en 1942, en plena posguerra española con un país todavía lamiéndose las heridas, Rojo y negro puede considerarse la primera y quizá la única película falangista de la historia de España y una forma de entender ese conflicto entre posiciones políticas distintas que tan bien se vio al final de la II República, si bien sus colores del título hacen referencia a los colores de la bandera de Falange, pero también a los del sindicato anarquista CNT poniendo sobre aviso a los posibles espectadores.

Quizá lo importante de esta película no sea en este caso el argumento, bastante plano e insignificante, sino el aura de película maldita que la envuelve. En los años de la II República, Luisa (Conchita Montenegro) se afilia a la Falange y su novio Miguel (Ismael Merlo), en cambio, milita en un partido de izquierdas, pero con el detonante de la guerra civil, toda su relación estallará por los aires al verse arrastrados por unos acontecimientos que se sucederán imparables. ¿Qué es, entonces, lo que realmente fascina de esta película? Tras tres semanas de éxito ininterrumpido en las salas españolas, la película fue retirada en el verano de 1942 sin concesiones ni explicaciones. Cuentan que al dictador no le hicieron mucha gracia algunos aspectos del guion, que los militares no supieron entender muy bien la película y que el propio director pergeñó un producto que pretendía ser diferente. Sea como sea, la película no volvió a ver la luz hasta los años 90 en una España triunfalista de fastos que miraban con orgullo al mundo como fueron la Expo o las Olimpiadas del 92. Rojo y negro quedaba lejos, pero volvió no como una antigualla, sino como un fantasma de las navidades muy pasadas, un fantasma convertido en leyenda negra de nuestro cine.

Dónde verlo: FlixOlé

5. LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (José Luis Cuerda, 1999)

Rodada con una especial dedicación y ternura como sólo Cuerda es capaz de hacer, La lengua de las mariposas es hoy día un clásico indiscutible de nuestro cine por derecho propio. Coprotagonizada por un titán de nuestro cine como es Fernando Fernán Gómez, con guion de Rafael Azcona y José Luis Cuerda, basada en una novela de Manuel Rivas, con banda sonora de Alejandro Amenábar y rodada con una sensibilidad que traspasa todas nuestras barreras como sólo José Luis Cuerda sabe, La lengua de las mariposas es una de las mejores películas del cine histórico español.

Ubicada en la Galicia rural en los tiempos de la II República, la película narra la entrada de Moncho (Manuel Lozano) en la escuela en un momento de especial tensión para el país entero por la presencia de la vieja España que nunca se fue. Asustado inicialmente por la potente figura del profesor Don Gregorio (Fernando Fernán Gómez), el chico poco a poco aprende a disfrutar de su vida en la escuela entendiendo que el aprendizaje no siempre debe ir ligado a la sangre. La película entera es un canto al valor de la educación y el papel del maestro como eje vertebrador de nuestras vidas, pero también un potente canto a favor del respeto entre los individuos, un alegato contra el fanatismo y un documento histórico que nos sirve para entender el grandísimo esfuerzo histórico que la II República hizo para educar a una generación entera en la libertad.

Dónde verlo: FlixOlé

Javier Alpáñez

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.