El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

BIBLIOTECA REDACTORES

BIBLIOTECA: SUPERNOVAS, UNA HISTORIA FEMINISTA DE LA CIENCIA FICCIÓN AUDIOVISUAL

No se puede dudar hoy en día que el feminismo ha sobrepasado todas las fronteras y todas las barreras imaginables y se ha erigido como una alternativa bastante viable a nuestras formas de vida existentes hasta ahora. Como movimiento capaz de abarcar cualquier ámbito de nuestra existencia y cuestionarlo todo, no es casual que el cine en la actualidad se haya convertido, como fenómeno cultural e ideológico que siempre ha sido, en una de las dianas y, a la vez, esferas de influencia del feminismo. Es por eso por lo que el reciente libro de la editorial Errata Naturae, «Supernovas, una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual», escrito por Elisa McCausland y Diego Salgado, verse precisamente sobre ese fenómeno cultural tan de moda hoy en día como es la ciencia ficción audiovisual con sagas como Los Vengadores o la revitalizada Star Wars y, a su vez, sobre el feminismo y el papel de la mujer en dicho género cinematográfico.

La última publicación de cine de Errata Naturae es, sin lugar a dudas, uno de esos placeres raros que pocas veces hallamos en las librerías y, por esa misma razón, un artefacto disfrutable como pocos. McCausland y Salgado han conseguido, como pocos, aunar feminismo y ciencia ficción en una obra placentera y llana que es capaz de hacer un repaso a la ciencia ficción desde sus tempranos inicios de utopías literarias escritas por mujeres y acabar, casi, casi, con la segunda temporada de The OA, mientras hacen un recorrido por el anime japonés, ciencia ficción patria, saltan a Latinoamérica y recorren lugares tan desconocidos por la ciencia ficción como la India, entre otros. «Supernovas» no es sólo un libro sobre el feminismo en relación a la ciencia ficción, sino una enciclopedia, un enorme manual sobre el papel de la mujer y la igualdad a nivel cinematográfico mundial.

Respecto a los responsables de este fenómeno, Elisa McCausland ya había publicado anteriormente con Errata Naturae su obra «Wonderwoman, el feminismo como superpoder», mientras que Diego Salgado colaboraba con ella en los podcasts Trincheras de la cultura pop. Conocedores ambos de los bastidores del séptimo arte y del feminismo como arma de empoderamiento y redención, este es su primer libro y no podemos más que aplaudir semejante obra de arte indispensable para todo aquel enamorado del cine y la ciencia ficción con ganas de entender el feminismo como algo más que un movimiento contestatario temporal.

Así pues, «Supernovas» deja claro desde bien al principio que la ciencia ficción, contra todo lo que parece, ha recogido las tendencias más conservadoras de la idea de progreso y a partir de semejante premisa construye todo su relato. Desde las sufragistas reclamando su derecho a voto y su reflejo en la literatura a la Primera Guerra Mundial y el papel de la mujer en el frente el libro salta posteriormente a las revistas pulp y, de ahí, al mundo del cómic con Superman. A partir del conservadurismo de los años cincuenta, pasamos a la segunda ola feminista de los sesenta y luego a unos ochenta marcados por un neoliberalismo en su plenitud y la caída del bloque soviético hasta alcanzar unos noventa con su tercera ola feminista hasta que los atentados del 11-S cortan de raíz una espiral de empoderamiento femenino en el cine que se hace todavía más oscuro con la crisis económica y vuelve a revitalizarse con la cuarta ola feminista de la actualidad. Como hemos dicho (recordar que el libro fue publicado a finales de septiembre de 2019), casi, casi entronca con la segunda temporada de The OA, de Netflix.

Aparte de semejante festín de historia y análisis feminista, es un placer regresar una y otra vez a los clásicos de la ciencia ficción y sus mujeres: Un Metrópolis (1927) bajo cuya sombra se esconde la grandísima Thea Von Harbou, una Invasión de los ultracuerpos (1956) donde lo femenino deviene grotesco, un Planeta de los simios (1968) donde la mujer está constantemente condenada a estar rodeada de hombres, un Star Wars (1977) con una princesa guerrera que acaba siendo más princesa que guerrera, un Alien (1979) donde la teniente Ripley se acerca más a lo alienígena que representa el alien que al resto de su tripulación, una Scully en Expediente X (1993-2018) convertida en mero espejo de las paranoias de Mulder, hasta Ex Machina (2015) donde una mujer ciborg es capaz de desmontar ella sola el patriarcado que han montado dos hombres a su alrededor de ella, pasando, claro, por la archiconocida Star Trek (1966-), La dimensión desconocida (1959-1964), Fringe (2008-2013), Futurama (1999-2013) o Westworld (2016-).

A pesar de la ingente información que cae en cascada a cada página leída, los autores son capaces de dibujar un enorme fresco del papel de la mujer en la ciencia ficción inicialmente literaria y posteriormente cinematográfica sin caer en lo pomposo ni en lo tedioso. El libro, por decirlo llanamente, se lee solo. Y eso, justamente, es una de las muchas cosas positivas que se puede decir de él. Acceder a semejante torrente de información de una forma amena debería ser una condición sine qua non para toda obra que pretenda convertirse en una fuente de información y, a la vez, marcar un antes y un después en la forma en la que nos comunicamos con la cultura.

Para concluir, podemos afirmar que «Supernovas» es todo lo que el libro promete, pero lo hace de una forma rica en matices, informativa y, por encima de todo, amena. «Supernovas» es, definitivamente, un disfrute para todo lector encantado de regresar a los clásicos de la ciencia ficción, pero haciéndolo con las gafas moradas para ver con otros ojos a sus heroínas favoritas. “Llevas tanto tiempo en mi vida que ya no conozco otra cosa”, le dijo Ripley a su némesis en Alien 3. Quizá necesitemos bálsamos literarios como este para que podamos ver, por fin, otras cosas.

Javier Alpáñez

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.