El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

BIBLIOTECA CINE REDACTORES

BIBLIOTECA: LAS PELÍCULAS DEL ART CINEMA Y SUS PÚBLICOS

La Transición española, en mayúsculas, ha sido el bautizo primigenio de nuestra joven democracia que hace relativamente poco cumplió cuarenta años. A raíz de la crisis de 2008 con el consecuente cuestionamiento de las estructuras de poder españolas y mientras los derechos sociales eran cercenados, buscamos respuestas a nuestros interrogantes en el momento fundacional de nuestro presente y lo encontramos en la muerte del dictador y la transición de un sistema dictatorial a uno democrático, con sus luces y sus muchas sombras. Muchos son los ensayos, películas, horas y horas de metraje radiofónico e información acerca de la Transición española. El reciente ensayo «Las películas del art cinema y sus públicos», escrito por Valeria Camporesi y publicado por Cátedra, pretende no sólo volver a la década de los setenta que tantos y tan abruptos cambios trajo reconstruyendo la historia de un cine global a escala española, sino también levantar puentes entre historia y séptimo arte para entender el cine español de una década clave para su futuro y mirar con otros ojos el momento fundacional de nuestro país.

Valeria Camporesi escribe un ensayo solvente e intenso como pocos pueden verse en la actualidad, ya que su valía se basa no sólo en la interrelación entre historia y cine, sino también en la comprensión del final del franquismo y los primeros pasos democráticos reflejados en el cine español de la época. Por sus páginas leemos títulos tan conocidos como El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) o Cría cuervos (Carlos Saura, 1976), pero también se asoman algunas rarezas como Vera, un cuento cruel (Josefina Molina, 1974), La campana del infierno (Claudio Guerín, Juan Antonio Bardem, 1973) o Duerme, duerme, mi amor (Francisco Regueiro, 1975). El ensayo de Valeria Camporesi es un relato de una época a través de sus películas que consigue no sólo fascinar por su originalidad en el punto de partida, sino abrir puertas a nuevas interpretaciones de la relación entre cine e historia.

Siendo el cine de los setenta un cine de transición entre momentos históricos, su definición es la de un cine atrapado entre dos períodos que en España se reflejan muy bien entre el tardofranquismo y el nuevo caminar democrático. Uno de los grandes aciertos de este libro es saber leer el cine como estallido cultural y reflejo de los tiempos en la gran pantalla, siendo El espíritu de la colmena, en este caso, el punto de partida de este nuevo cine en un momento en que las tensiones sociales convivían con una pérdida paulatina de espectadores en las salas.

Un detalle muy importante que Camporesi se encarga muy bien de clarificar es la diferencia entre el cine de autor (llamado también art cinema), el cine comercial y el cine de vanguardia o experimental, tres tendencias que se acelerarían con la muerte del dictador. Si bien es cierto que todas ellas tienen su importancia en los años setenta, será la primera de todas ellas el punto de partida para este ensayo, ya que el cine de autor se erigirá como el verdadero cine de oposición al franquismo y su legado con títulos como la ya mencionada El espíritu de la colmena o La prima Angélica (Carlos Saura, 1974), entre otras.

A las puertas de la transformación del franquismo con la muerte del dictador, hecho notorio en la historia al que la autora no otorga importancia alguna por la poca implicación en un cine que ya se había adelantado a las dudas de un fin de ciclo, son muchas las películas que hablan de la incapacidad humana de comunicación entre diferentes sexos, las propias personas o distintos grupos sociales. Películas como Tamaño natural (Luis García Berlanga, 1974), Vera, un cuento cruel, La campana del infierno, Duerme, duerme, mi amor o Furia española (Francesc Betriu, 1975) son todas películas de unos años concretos que nos hablan del conflicto que surge entre la ruptura y la continuidad.

Dos factores serán los que el libro recorre para entender la transformación del cine de autor: el surgimiento del cine político y el New Hollywood. Si El espíritu de la colmena es la piedra fundacional de un nuevo art cinema español que mezcla lo local de la historia de España con la pluma personal del New Hollywood, la autora desgranará otras películas de autor que tienden puentes con la realidad cultural española como Furtivos (José Luis Borau, 1975), Cría Cuervos (Carlos Saura, 1976), Bilbao (Bigas Luna, 1978) y Arrebato (Iván Zulueta, 1979). Todas ellas servirán para explicar un cine que se transforma en el final de la década setentera hacia un cine comercial e industrial nutriéndose de su propia creatividad autoral a la par que caen los muros de la censura y el New Hollywood se hace más y más presente en las salas de todo el mundo.

Valeria Camporesi ha escrito un libro que escarba y escarba y abre nuevas veredas de la mirada patria del cine de la década de los setenta bajo el influjo del New Hollywood mientras se derrumba la dictadura fascista de Franco para dar paso a una nueva democracia que no sólo trajo un nuevo sistema político, sino nuevas corrientes sociales que abren ventanas a la vetusta sociedad española y que quedan reflejadas en su cine. Todo ello es Las películas del art cinema y sus públicos, y no es obra menor semejante lectura de un período clave no sólo en nuestras vidas, sino también en nuestro cine.

Javier Alpáñez

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.