El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

ARTÍCULOS DESTACADOS CINE CRÍTICAS FESTIVALES, EVENTOS Y GALAS REDACTORES

MOSTRA INTERNACIONAL DE CINE DE MUJERES DE BARCELONA: MIGRACIÓN Y MUJERES

Entraremos con este tercer y último artículo de la 28º Mostra Internacional del Cine de Mujeres de Barcelona en un tema tan actual como es la migración, pero lo haremos, como en el primer y segundo artículo, a través de los mapas femeninos del cine. A tenor de los dos anteriores artículos, donde se trató el papel de la mujer en la literatura a través de la ciencia ficción o el papel de esta en el desarrollo humano y su relación con el medio, viajaremos ahora a Alemania gracias al título In the name of Scheherazade or the first Beergarden in Teheran y a tierras nepalíes de la mano de For your sake. Con este artículo pretendemos dar fin a nuestra cobertura del festival y, a su vez, como hemos especificado abarcar otro de los temas universales que nos motivaron a cubrir la Mostra, como es la migración.

For your sake es la película de graduación de la directora alemana Ronja Hemm, una obra documental que apenas llega a los cuarenta minutos y que servirá para delinear el marco de la evolución generacional de las mujeres en Nepal a través de una misma familia. Las dos mujeres más jóvenes de una familia de la etnia Tamang, en Nepal, se preparan para emigrar a Japón. Antes de tomar un vuelo que ensanchará los márgenes de sus vidas, ambas hermanas deciden volver al lugar que las vio nacer para visitar por última vez a su madre y a su abuela. Para los Tamang, la familia es lo más importante y esos días en su pueblo natal las reafirman en el valor de permanecer cerca de los suyos, pero también las devolverá a una realidad en blanco y negro de días en que su abuela y su madre aprendieron a sobrevivir en un mundo patriarcal bien distinto al que ellas dos han enfrentado.

Cuando da fin el visionado del documental y se inician los títulos de crédito sobre la imagen ancestral de la madre de ambas hermanas realizando las mismas tareas que las mujeres realizaron una y otra vez comprobamos cómo la directora ha intentado y conseguido aunar en un mismo título el peso de la tradición rural femenina en Nepal y la modernidad que trajo la globalización. Las mujeres de las tres generaciones no son las mismas y la mirada juvenil de las dos hermanas ante los comentarios sostenidos de la abuela y la madre nos recuerdan que las cosas han cambiado mucho en el país.

For your sake es un diario autobiográfico del peso del patriarcado sobre la mujer en el país asiático, pero también un relato sobre las heridas no cicatrizadas que estas han de arrastrar a lo largo de sus vidas. Las tradiciones que vertebran la vida de las mujeres en realidad las someten a través de la opresión a un círculo vicioso que se inicia con la privación de asistir a la escuela y que les marcará el camino hacia el matrimonio y la reproducción. Las nietas, en cambio, una nueva generación nacida en un mundo de fronteras líquidas, son capaces de romper ese círculo y migrar primeramente a la ciudad y posteriormente al extranjero para encontrarse a ellas mismas. La directora nos asoma, pues, a una realidad del Nepal donde coexisten múltiples identidades temporales encarnadas en las distintas mujeres y que da fin con el viaje de ambas hermanas a Japón, un viaje marcado por el doloroso camino del desarraigo y sus consecuencias porque, al fin y al cabo, la vida ancestral de un lugar ya no es suficiente para una nueva generación que se marca nuevos sueños. Conocedora en primera persona de ambas hermanas en un viaje a Nepal, la directora se vio abrumada por una historia sobre lazos familiares, migraciones y cadenas familiares que quedaron escoradas en el camino hacia una vida mejor. Hemm vio que realmente aquella colisión entre modernidad y tradición era algo común en todo Nepal. Mientras que el pueblo representa para ambas chicas el lugar estático donde siempre acudir, la ciudad representa el lugar de oportunidades, pero un espacio cambiante.

Ronja Hemm consigue fotografiar la rutina rural del Nepal y nos enseña cómo la vida se sostiene gracias a mujeres que son relegadas a trabajos considerados invisibles que, en realidad, acaban por sustentar a toda la comunidad. For your sake, en definitiva, cuenta una historia de empoderamiento femenino en regiones lejanas para nosotros a través de realidades que son capaces de demostrarnos que el otro punto del planeta no es tan distinto de nuestra vieja Europa.

En Europa, precisamente, es donde recala el otro título al que daremos cabida en este artículo, In the name of Scheherazade or the first Beergarden in Teheran, una deconstrucción total del relato cinematográfico. Tomando como base los cuentos de Sheherezade a través de las mil y una noches en que encandiló al sultán, la directora iraní Narges Kalhor rompe las normas narrativas para explicar en una misma cinta varios relatos sobre la migración y la dificultad del entendimiento a través de las fronteras humanas. Sin lugar a dudas, esta es, quizá con creces, la cinta más rompedora de toda la 28º Mostra Internacional del Cine de Mujeres de Barcelona. Ecléctica, rompedora, atrevida, ensoñada y paralizante a partes iguales, la cinta puede que no guste a todos los públicos, aunque se aprecia el grandísimo valor de la directora para llevar a cabo semejante trabajo, siendo rompedor sin llegar a ser exagerado. Narges Kalhor quiebra nuestros marcos narrativos, pero como espectadores tenemos que estar dispuestos a dejarnos empapar de semejante demostración de arte.

Los temas que narra en su documental son principalmente cuatro: un joven gay de Siria huido a Alemania en busca de una vida mejor, una chica iraní empeñada en montar un Beergarden en Teheran, la propia directora Narges Kalhor como directora, guionista y personaje de la propia película intentando acabar de una vez el montaje de esta, una artista performativa y, como telón de fondo de todos ellos, una Sheherezade que narra cuentos sin fin con el objetivo de domar a ese sultán sanguinario. Toda esa madeja de historias se narra, se cruza y entrecruza de mil formas distintas a lo largo de los 75 minutos de metraje y, cuando da fin toda la película y se desmonta el decorado de sus escenarios, la directora todavía sigue siendo capaz de sorprendernos.

La cinta, sin embargo, no se queda en esos detalles, sino que se adentra en senderos que permiten tender puentes con el título anteriormente reseñado. La dificultad de ser uno mismo en la propia tierra de origen y de construir los sueños allá donde uno crece toma forma en ambas cintas, que también se atreven a contar historias de mujeres que servirán para entender cómo la modernidad inevitablemente acaba haciendo descarrilar las viejas costumbres arraigadas en una sociedad. El empoderamiento necesario para levantarse contra las opresiones es lengua común en ambos títulos y permite entender de una forma amable, pero crítica, cuán difícil es ser uno mismo en una sociedad que no nos permite serlo.

Con estos dos títulos cerramos la cobertura de la 28º Mostra Internacional del Cine de Mujeres de Barcelona. Son muchas más las cintas que se quedaron en el tintero y que merecen ser visitadas en un futuro, pero, a pesar de que el tiempo proporcionado no es suficiente para cubrirlas todas, necesario es valorar la necesidad de este festival para volver a entroncar con esa apremiante necesidad de reseñar vidas distintas en todo el globo. El protagonismo de sus directoras es esencial para valorar la presencia femenina en el cine y para levantar hitos en un mundo angosto falto de espejos en los que poder mirarse.

Javier Alpáñez

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.