AHIRU NO SORA SALTARÁ A LA PISTA EN OCTUBRE
Da igual en qué temporada leas esto, lo más probable es que haya, como mínimo, un spokon en el catálogo de producciones. Infinidad de deportes han servido como objeto narrativo pero, en realidad, lo que importa del género trasciende cualquier faceta meramente técnica. Aquí se viene a ilusionarse, a alegrarse por los síntomas de superación, a enfadarse o apenarse por cualquier tipo de derrota. En definitiva, a sentir. Porque da igual que sea natación, vóley, shōgi, baloncesto o danza, lo que verdaderamente importa es el factor humano. Los protagonistas son los engranajes que hacen mover la maquinaria emocional; de la interacción entre ellos surge la chispa que prende el escenario, ese click necesario para que el espectador conecte y sea uno más. Una pieza más de la pista, del escenario que delimite la obra en cuestión.
Si hablamos de spokon es inevitable pensar en títulos como Slam Dunk, Haikyuu!! o Kuroko no Basket, pero también hay un amplio abanico de grandes títulos como Run with the Wind, Welcome to the Ballroom, Yuri!!! on Ice, Sangatsu no Lion o Real. Muchos suelen ampararse bajo el concepto más clásico del género —aunque, en realidad, resulta complicado delimitarlo todo a un único género—, pero otros abogan por alejarse y enfatizar en el lado más emocional; mientras que también hay espacio para desvíos, para el trato de temas de representación e inclusión, como es el caso del increíble trabajo de Takehiko Inoue con Real.
Torres más altas han caído
En cuanto a la obra que nos ocupa, Ahiru no Sora parece encajar en el grupo de los «clásicos», haciendo del baloncesto el orbe sobre el que girará el elenco de personalidades de la serie. El estudio de animación Diomedéa tiene la tarea de aprovechar el medio audiovisual para llevar a cabo la espectacularidad propia de los partidos, de los tiros imposibles y las jugadas de ensueño. La historia de Ahiru no Sora sigue los pasos de Kurumatani Sora, un chaval de 15 años al que le apasiona el baloncesto pero, sorpresa, su metro y medio de estatura supone un enorme obstáculo para llevar a cabo su sueño. Aun con todo, está decidido a formar parte de un equipo y crecer como jugador. Aunque claro, la estatura no será su única piedra en el camino cuando se de cuenta de que su nuevo e improvisado equipo de instituto está plagado de delincuentes juveniles con un prácticamente nulo interés en jugar a básquet.
Ahiru no Sora se estrenará el próximo 2 de octubre y contará con un total de cuatro temporadas o cours. A falta de una confirmación oficial del número total de capítulos, es posible que cada una de estas partes esté compuesta por 12 episodios. Este detalle, junto al de la presencia de tiempos de descanso entre partes, se desvelará cuando la producción ya esté en marcha. Material para adaptar tienen de sobra, pues el manga homónimo firmado por Takeshi Hinata sigue en activo y cuenta con un total de 50 volúmenes publicados. Serializado en la Weekly Shōnen Magazine desde 2004, este manga deportivo goza de buena salud y unas ventas que superan los 23 millones de copias —dato tenido en cuenta con los 44 primeros tomos de la serie—. En cuanto al staff técnico, Shingo Tamaki (Aho Girl) es el director de la serie, mientras que Keizou Kusakawa (Aho Girl, Fuuka) es director jefe. Go Zappa (Beatless, Blend S) se encarga de los guiones, mientras que Yoshino Honda (Fuuka) del diseño de los personajes. Hiroaki Tsutsumi compondrá la banda sonora y tanto el opening como el ending de la primera temporada ya tienen a The Pillows (‘Happy Go Ducky!’) y a saji (‘Tsubasa’) como anfitriones.
Tráiler promocional de Ahiru no Sora
Edu Allepuz
¿Te gusta nuestro contenido? Apóyanos de la forma que prefieras y ayúdanos a seguir creciendo.