El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

CINE DOSSIER CINE HISTORIA DEL CINE REDACTORES

EL NUEVO CINE ALEMÁN

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Alemania era un país devastado y en ruinas, no sólo social y económicamente, sino también en el ámbito artístico y entre ello por supuesto el cine.

Muchos de los grandes realizadores alemanes habían emigrado a causa del nazismo, como FRITZ LANG, ERNST LUBITSCH o F. W. MURNAU, que a lo largo de estos años pusieron su talento a manos de Hollywood. Otros como G. W. PABST decidieron quedarse sin ceder a la propaganda del régimen dictatorial pero bajando el listón de su maestría.

Fueron años muy duros para el séptimo arte en el país alemán, con una industria cinematográfica casi nula, donde las pocas películas que se rodaban eran simple propagando del régimen y su nivel artístico era irrisorio.

Con el paso del tiempo, la fundación de la República Federal Alemana y la década de los 50, surgió el llamado Heimatfilm, o Cine de la Patria, una serie de películas románticas de contenido simple, cuyas estrellas femeninas brillaban más por sus rizos dorados que  por su talento y que nos dejó como máximo exponente la trilogía de Sisí Emperatriz.

Con vistas de que esta situación continuaría durante la siguiente década, un grupo de realizadores se reunió en 1962 en la ciudad obrera de Oberhausen aprovechando la celebración de un festival de cortometrajes celebrado en la ciudad anualmente. Allí publicaron lo que fue llamado el manifiesto de Oberhausen, un ensayo en el que propugnaban su búsqueda de un nuevo cine, artísticamente notable, y su personal lucha por la libertad creativa. Este manifiesto de Oberhausen, del que podéis leer un breve extracto, supuso el nacimiento del NUEVO CINE ALEMÁN:

«La desaparición del viejo cine convencional alemán supone la aparición de un nuevo cine que tiene la posibilidad de vivir. Los films cortos de los jóvenes autores, directores y productores han obtenido gran cantidad de premios en festivales internacionales y han hallado el reconocimiento de la crítica internacional. Estos trabajos y sus consecuentes éxitos muestran que el futuro del cine alemán está en las manos que han demostrado hablar un nuevo lenguaje cinematográfico.

Como en otros países, también en Alemania el cortometraje ha sido escuela y campo de experimentación para el largometraje. Declaramos nuestra exigencia de crear los nuevos largometrajes alemanes. Este nuevo cine necesita libertades nuevas. Libertad ante las convenciones usuales de la profesión. Libertad ante las influencias comerciales. Libertad ante los grupos de presión.

Para la producción del nuevo cine alemán tenemos ideas creativas, formales y económicas concretas. Juntos estamos preparados para resistir los riesgos económicos. El viejo cine ha muerto. Creemos en el nuevo«.

Entre los firmantes del manifiesto estaban grandes directores del ámbito cinematográfico alemán, como ALEXANDER KLUGE, WALTER KRÜTTNER, ROB HOUWER, EDGAR REITZ o FERNINDAND KHITTL, uniéndose muchos otros grandes nombres con el paso de los años, como WIM WENDERS o REINER WERNER FASSBINDER.

Si algo diferenciaba al NUEVO CINE ALEMÁN de otras corrientes cinematográficas de esos mismos años, como la NOUVELLE VAGUE o el FREE CINEMA BRITÁNICO, fue la ausencia de unas características propias. Cada director produjo películas propias y personales, con unas técnicas bien diferenciadas entre ellas, aunque a grosso modo podemos nombrar una serie de temas recurrentes en la mayoría de las historias: Muchas trataban, entre otros temas, los problemas de la juventud y del desarrollo de la personalidad, junto con los problemas de incomunicación de la sociedad vistos de una perspectiva pesimista. Además, el NUEVO CINE ALEMÁN fue el primer movimiento cinematográfico que se atrevió a ahondar en el pasado de Alemania y en las consecuencias que la guerra tuvo en la sociedad, planteando preguntas y reflexiones que hasta ese momento nadie se había atrevido a hacer. De este modo, en muchas de las películas se examinan la posguerra y la reconstrucción política y sobre todo social de un país en ruinas, pero siempre desde una mirada individual, siempre por medio de un protagonista, la mayoría de las veces un personaje femenino.

En el PALOMITRÓN hemos escogido las siguientes cinco películas como las imprescindibles del movimiento, las que en nuestra opinión cualquier aficionado al cine que sienta curiosidad por esta corriente artística tiene que conocer:

EN EL CURSO DEL TIEMPO (WIM WENDERS, 1975)

DE QUÉ VA: Bruno es un mecánico que se dedica a reparar equipos de proyección viajando por la frontera de Alemania del Este y del Oeste. En uno de sus viajes conoce a Robert, un joven depresivo cuyo matrimonio acaba de romperse. Juntos deciden viajar juntos por un país devastado lleno de pueblos en ruinas.

¿POR QUÉ VERLA?: Por su ritmo lento y pausado, que, unido a su excelente fotografía, te absorbe sin que te des cuenta; porque la película es una radiografía de la incomunicación entre las personas, en un mundo en el que la decadencia y la soledad se han adueñado de todo; y porque, además, esta ROAD MOVIE es un canto a la libertad personal por medio de un viaje que no lleva a ningún punto geográfico, sino simplemente a conocer el alma de los personajes.

AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (WERNER HERZOG, 1972)

DE QUÉ VA: En el siglo XVI, tras el ocaso del imperio inca, el demente Don Lope de Aguirre se propone liderar una expedición española desde las montañas de Perú rumbo a las selvas del Amazonas, en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A través de su diario iremos conociendo detalles de las circunstancias de esta peligrosa aventura.

¿POR QUÉ VERLA?: Por la interpretación de KLAUS KINSKI de Aguirre, una poderosa plasmación de un personaje enfermizo, aterrador y lunático; por el manejo de los silencios, que, pudiendo causar aburrimiento, logran sin embargo crear una sensación de inquietud y agobio propicia para la película; y por el paralelismo entre la bajada del río hacia lo desconocido junto con Aguirre y sus soldados y el descenso de la condición humana de una persona que ya no vive sujeta por reglas y leyes, sino por la lucha del más fuerte.

EL MATRIMONIO DE MARIA BRAUN (RAINER WERNER FASSBINDER, 1978)

DE QUÉ VA: Hermann y Maria Braun se casan durante un bombardeo en plena Segunda Guerra Mundial. Poco después, él es enviado al frente a luchar contra los rusos, desapareciendo tras el fin de la guerra. María, sola en una ciudad en ruinas, tiene que adaptarse a una nueva realidad en la que la legalidad no tiene lugar y reinan la prostitución y el mercado negro. Con el tiempo se hace amante de Bill, un soldado negro americano, del que queda embarazada, pero su marido reaparece.

¿POR QUÉ VERLA?: Porque FASSBINDER liga a una protagonista femenina fuerte, tenaz y ambiciosa, con la Alemania de posguerra, un país en alza que en ese momento se levantaba de sus cenizas; por la evolución del personaje de María Braun, que pasa de una simple chica inocente a toda una mujer madura y astuta, que personifica las heridas que la guerra y la derrota alemana han dejado en el corazón de los alemanes.

FITZCARRALDO (WERNER HERZOG, 1982)

DE QUÉ VA: Brian Fitzgerald «Fitzcarraldo» es un excéntrico hombre de negocios que ha ido perdiendo su inmensa fortuna por medio de absurdas empresas sin futuro. Su último objetivo es la construcción en medio de la selva amazónica de la mayor ópera del mundo, para lo que necesitará una gran cantidad de dinero.

¿POR QUÉ VERLA?: Porque su capacidad de dejar al espectador perplejo ante el absurdo de las motivaciones del personaje principal, y a la vez la belleza que estas motivaciones tienen; por supuesto, por el protagonista, un ser humano oscuro, cegado por la locura y por conseguir su sueño, que hace creer que hasta la empresa más imposible se puede conseguir si eres lo suficientemente perseverante y lo intentas de todo corazón; por su tono de documental, que aporta un realismo enriquecedor a la historia.

EL JOVEN TÖRLESS (VOLKER SCHLÖNDORFF, 1966)

DE QUÉ VA: En un internado, en el Imperio Austrohúngaro previo a la guerra, un par de estudiantes torturan a un compañero de clase, Basini, que ha sido pillado robándole a uno de ellos. Los amigos, en vez de comunicárselo a la dirección de la escuela, deciden castigarlos ellos mismos y comienzan a denigrar y vejar al chico, incluso con un cierto aire sádico. En el internado también vive Törless, un chico que más que participar en las vejaciones al compañero, se dedica a observar y a analizar el comportamiento de los torturadores.

¿POR QUÉ VERLA?: Porque la película es una premonición de los futuros horrores del nazismo y sus torturas, deportaciones masivas, muerte y holocausto frente a la pasividad de pueblo alemán y los países extranjeros; porque es una honda reflexión sobre qué papel tuvo el propio pueblo alemán en la aparición del fenómeno del nacionalsocialismo; y por ser una fuerte crítica hacia la formación en centros cerrados, dirigidos por mentes autoritarias que trasladan sus culpas y complejos a personas ajenas por medio de la violencia.

Con el paso de los años y como otros movimientos cinematográficos europeos del mismo tiempo, el  NUEVO CINE ALEMÁN se disolvió, y muchas de sus películas fueron cayendo en el olvido. Sin embargo, siempre es interesante recuperar estas películas e investigar sobre ellas, porque lo verdaderamente único de este cine es algo que puede reducirse a la siguiente frase de WERNER HERZOG:

«No teníamos nada y empezamos en la nada. Todos éramos huérfanos. No teníamos padres de los cuales pudiéramos aprender.«

¿Qué viene a significar esto? Significa que, mientras que otras corrientes europeas, como la NOUVELLE VAGUE francesa o el NEORREALISMO ITALIANO, surgieron como respuesta al cine previo de cada país, EL NUEVO CINE ALEMÁN no fue desarrollado como una contrarrespuesta a nada, sus directores no tenían un modelo cinematográfico al que imitar o contra el que luchar tan claro y conciso como en otros países. Eso lo que hace que valga la pena intentar traer estas películas al público actual, porque el NUEVO CINE ALEMÁN surgió con la sencilla finalidad de dar una respuesta artística a un talento inmenso y hasta entonces inutilizado.

Nacho Gutiérrez

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.