El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

CINE CRÍTICAS

EL IRLANDÉS

LOS ANTECEDENTES

Estamos ante una película controvertida desde los inicios de su planteamiento. ¿Una cinta producida por Netflix, estrenándose tanto en salas como online, con uno de los directores más importantes de una generación prominentemente anti canales de streaming? Pues sí, y aunque esta polémica ya pasara el año pasado con Roma .

Más allá del problema ante el purismo que piensa que el cine debe estrenarse sólo en salas, no debemos olvidarnos de que El Irlandés, también debe enfrentarse ante las expectativas no sólo del público general o la crítica especializada, sino del fandom. Y sí, hay mucho de los clásicos de Scorsese en esta película: voz en off conductora del protagonista, violencia abrupta y estilizada,  una banda sonora compuesta por clásicos de los 60…  Pero también hay algo más que la hace diferente, y por eso mismo se convierte en una propuesta más arriesgada de lo que parece a primera vista y que por lo tanto podría tanto contentar a todo el mundo como a nadie.

LA PELÍCULA

El argumento es más simple de lo que parece a primera vista, el inicio de Uno de los Nuestros donde Ray Liotta afirma que quiere ser gangster pero en otro contexto. Un joven DeNiro (con un CGI que nos dará pesadillas) decide dejar su trabajo tras ser deslumbrado por el glamour de la mafia dedicándose por lo tanto a «pintar casas». En su camino deberá tratar con Jimmy Hoffa, un activista sindicalista interpretado por Al Pacino que no dejará al espectador indiferente.

Hasta este punto entendemos que la narrativa es la misma de siempre, afrontar una carrera en la mafia intentando liquidar antes que ser liquidado en un juego donde la lealtad y la traición son el pan de cada día. Pero notamos una línea de fondo un tanto diferente a sus predecesoras, un personaje femenino que a través de su mirada subjetiva y desde el centro del núcleo familiar que nos da una perspectiva diferente. La hija del Irlandés (más adelante interpretada por Anna Paquin) se convierte en un nuevo foco de la realidad de la mafia que se manifiesta en los últimos cuarenta minutos.

Y sí, ahora vengo a hablaros de esa deliciosa media hora que convierte al Irlandés en una de las mejores cintas del neoyorquino (así que cuidado con los spoilers). El final de la cinta no tiene otra forma de entenderse, es una visión despojada de glamour de la mafia, pero también de la vejez y la soledad  que se hacen patentes no sólo en los personajes de  Pesci o DeNiro sino en cuanto al mismo Scorsese. Y es verdad que estamos hablando de un director que un par de días cumplirá 77 años, que ve que el fin se acerca, que sus amigos se están muriendo y que entiende que la vida es en parte eso mismo.

Imagen relacionada

ELLOS Y ELLAS

Hablar de El Irlandés es hablar de su elenco: Pacino, DeNiro, Pesci, Keitel… Y no es para menos, ya que estamos ante leyendas del cine en mayúsculas. Como siempre, no podemos negar que estuvieron al nivel de sus personajes, que son actuaciones de 10 y que sin duda son actores que no te van a fallar. 

LA SORPRESA

Os voy a ser sincera. A medida que iba viendo esta película no dejaba de pensar que estaba bien pero que no iba más allá de ser un Uno de los Nuestros 2. Hasta que llegaron los últimos 40 minutos y con ellos la verdadera sorpresa, un producto único con una reflexión cruda pero sincera. Un Scorsese que ha dejado de aparentar o refugiarse en la nostalgia para abrirse como artista.

Resultado de imagen de the irishman 2019

LA SECUENCIA/ EL MOMENTO

La elipsis sobre el auge del personaje de Robert DeNiro «pintando casas» a través de la acción de tirar las pistolas al río. Un detalle que condensa un momento simbólico resuelto de una manera ingeniosa y muy propia del estilo de Scorsese.

TE GUSTARÁ SI…

Te gusta la filmografía de Scorsese y Casino, Uno de los Nuestros y Malas Calles son tus películas de cabecera.

LO MEJOR

  • Que no aburre ni se hace larga en todo su metraje de 210 minutos.
  • Un final sublime que consigue que El Irlandés se distancie de sus predecesoras y se convierta en un clásico por si misma.
  • Su autoconsciencia en su trabajo con la nostalgia y cómo se resuelve.

LO PEOR

  • Que el CGI nos saque de la película gracias a un aspecto (aunque le pese) muy artificial que se acerca más al videojuego que al cine.

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Graduada en comunicación audiovisual y periodismo y cursando un máster en teoría del cine. Me gusta la animación, los documentales y las películas donde la acción se desarrolla en una sola noche.