EDUARDO FUEMBUENA: «JOSE MANZANO SIEMPRE PENSÓ QUE VOLVERÍA AL CINE DE LA MANO DE ELOY DE LA IGLESIA»
Eduardo Fuembuena se disculpa por el retraso al ingresar a la videollamada. Haciendo gala de la exquisita educación que le caracteriza, agradece la oportunidad de ser entrevistado para hablar sobre la investigación a la que ha dedicado 15 años de su vida: la verdadera historia de Eloy de la Iglesia y Jose Manzano.
Guionista, decorador, director, historiador y escritor, Eduardo Fuembuena encarna el perfil polifacético de quien ama, por encima de todo, el saber. Hablar con él es recibir una clase de cine que no se limita a lo técnico, sino que también abarca lo histórico. Su conocimiento se palpa en cada respuesta, desarrollada con minuciosidad, repleta de detalles y anécdotas, y apreciada por cualquier periodista.
Su interés y tenacidad por llegar a lo más profundo de aquello que desea descubrir le han llevado a dedicar más de una década a recopilar datos y a mantener contacto directo con amigos y familiares de Manzano y de la Iglesia. Todo ese esfuerzo ha dado fruto en la obra ‘Lejos de aquí: la verdadera historia de Eloy de la Iglesia y Jose Manzano’, reeditada en 2021.
Tiempos en los que se reescribe la historia

Nadie sabe más sobre esas dos figuras del cine español que él. Sin embargo, es imposible detectar un atisbo de superioridad o pedantería al conversar con Eduardo. Todo lo contrario: con un derroche de amabilidad, sintetiza conceptos complejos y razona de forma clara y accesible. Y explica, para que comprendas, la realidad de las cosas. No pretende hacer que cambies de opinión ni sentar cátedra, sino que simplemente muestra lo que él sabe: la verdad. No porque la tenga en la mano, sino porque se lo han contado aquellos que conocieron a los protagonistas.
En una hora y media de conversación, Fuembuena repasa la carrera de Eloy de la Iglesia, su ostracismo en la industria cinematográfica y cómo la figura de Jose Manzano influye en su vida. Asimismo, aborda el correcto uso del término «cine quinqui«, analiza la España en la que se enmarca ese tipo de cine, la recepción del público y la aplicación de las leyes cinematográficas de entonces.
Aborda la influencia de la política en la industria, tanto en el pasado como en el presente, y, sobre todo, las dificultades que ha encontrado en el camino para materializar la obra a la que ha dedicado casi veinte años su vida. El cine, como toda industria, no se libra de una mano negra que todo lo mueve. Plántale cara y verás los colmillos del lobo.

En un mundo tan falto de sinceridad y absorbido por la frialdad de la tecnología, ¿por qué debemos acallar las voces de nuestros hombres del Renacimiento? Ojalá más personas se acerquen al trabajo de Eduardo. Cualquier amante del cine social de los años 80, de la figura de Eloy de la Iglesia y del carisma de Jose Manzano lo agradecerá.
Puedes ver la entrevista aquí: