THE UMBRELLA ACADEMY
The umbrella academy está basada en el cómic homónimo de Gerard Way. Puede parecer un dato superfluo pero en este caso es esencial para entender las decisiones de estilo tomadas por el equipo de producción. Steve Blackman se ha encargado de desarrollar la adaptación televisiva. Recientemente ha participado en la creación de Legión y Fargo, dos series que comparten muchas similitudes estéticas y narrativas con The umbrella academy. El resultado final es bastante satisfactorio pero hay algunos elementos que no funcionan tan bien como (creemos que) deberían.
¿De qué va?
En octubre de 1989, 43 criaturas nacen de mujeres que no estaban embarazadas. Muchas de ellas mueren pero un excéntrico multimillonario consigue salvar a 7 y decide entrenarlas para que protejan al mundo con los superpoderes con los que han nacido.
Una disparatada premisa muy complicada de ejecutar, sobretodo en imagen real. Esto nos lleva directamente a la raíz de los problemas de la serie. Hay conceptos, como que un personaje sea un chimpancé que habla o que unos de los superhéroes tenga un torso gigantesco, que nos atraen cuando están en la página pero que al verlos en la pequeña pantalla quedan ridículos. Por otro lado, ahora en positivo, los creadores consiguen adaptar el tono hiperestilizado del lenguaje comiquero y crear imágenes visualmente muy placenteras. Destaca el uso de colores vivos (a veces hasta recuerda a la olvidada Utopia). Los minuciosos encuadres (hechos para molar) y la iluminación dramática e irreal también nos retrotraen al universo del cómic. También ayuda a generarnos esta sensación los sets intencionadamente artificiales y artificiosos que crean un universo táctil que, además, juega con elementos retro y que nos recuerda a la infravalorada Maniac. Esta voluntad de que cada plano parezca sacado de una viñeta podría provocar que la narración se convirtiera en una colección de gifs (como sucede en la mayoría de películas de Zack Snyder). No obstante, mediante el uso de una cámara flotante y una acertada puesta en escena, la serie es contemplativa pero tiene nervio narrativo. Sí, hay montajes musicales con excelentes canciones populares vintage pero también hay dinámicas escenas de diálogos entre personajes
The umbrella academy se toma su tiempo para introducir a los personajes (los secundarios no aparecen hasta el segundo episodio). Los personajes principales son introducidos mediante un precioso montaje inicial que va intercalando imágenes de su vida actual y de Ellen Page tocando el violín. Si bien es cierto que a veces la exposición de información es un poco torpe, al final del primer episodio conocemos sus motivaciones, sus medios, sus alegrías y sus tristezas.
Todas estas caracterizaciones a nivel de guion serían en vano si no hubiera un buen reparto respaldándolas y el de esta serie no tiene fisuras. Tenemos a Aidan Gallagher (en una interpretación muy difícil de ejecutar conceptualmente), Ellen Page (quien ya se adentró en el universo superheroico con la saga X-men), Emmy Raver-Lampman (muy carismática), Robert Sheehan (conocido por su papel en la mítica serie de superhéroes Misfits), David Castañeda (excelente contrapunto), Tom Hopper (conocido por Black Sails y que debe hacernos olvidar la exagerada complexión de su personaje), Ethan Hwang (casi debutante que promete mucho), Adam Godley (el típico secundario inglés que ha salido en decenas de películas y que aquí presta la voz a un antropomorfo), Mary J. Blige (nominada al Oscar por Mudbound) y Cameron Britton (quien nos estremeció en Mindhunter).
Otro componente de la adaptación digno de ser mencionado es la eliminación de elementos racistas del cómic y de la sexualización de los personajes femeninos. Asimismo han añadido más diversidad racial (en la obra original era nula) en el grupo protagonista. Aquí debemos alabar la labor de corrección de conceptos ofensivos que está haciendo Netflix con sus producciones originales.
En resumen, una adaptación notable del cómic con un magnífico reparto y un deslumbrante apartado visual.
¿Dónde y cuándo?
- Fecha de estreno: 15 de febrero de 2019
- Plataforma de emisión: Netflix
- Número de episodios: 10
- Duración aproximada: 55 minutos
- Te gustará si te gusta… la saga cinematográfica de X-men, Maniac, Misfits, Watchmen, Fargo…
Pau Jané