MARISA PAREDES IMAGEN DEL 73° SSIFF Y LA PRODUCTORA ESTHER GARCÍA PREMIO DONOSTIA
Esta mañana ha tenido lugar en Tabakalera la presentación de carteles de la próxima edición del Festival de San Sebastián. La protagonista del cartel oficial de este año será la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 hasta su fallecimiento el pasado año. Además, el director del Festival, José Luis Rebordinos y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, han desvelado a la destinataria del Premio Donostia, Esther García, productora de El Deseo y figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano.
Esther García, Premio Donostia
Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! de Pedro Olea, Siete chicas peligrosas de Pedro Lazaga, Sé infiel y no mires con quién de Fernando Trueba, La vida alegre de Fernando Colomo, o El juego más divertido de Emilio Martínez Lázaro. También colaboró en series como Curro Jiménez y Los pazos de Ulloa, además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.
Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador en 1986, ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego: La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios, La flor de mi secreto, Hable con ella, La mala educación, Volver, Los abrazos rotos, La piel que habito, Julieta, Dolor y gloria, Madres paralelas, y La habitación de al lado, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar. Su siguiente proyecto, actualmente en desarrolló, lleva por título Amarga navidad y será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voz humana y Extraña forma de vida.
Entre los numerosos galardones conseguidos por Esther García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar) y La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar), Relatos salvajes (Damián Szifron) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar).
También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo Yo decido. El tren de la libertad y produjo, entre otras, no ficciones como Con la pata quebrada y Manda huevos, ambas dirigidas por Diego Galán, o El silencio de los otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar.
Marisa Paredes, homenajeada en la 73ª edición del Festival de San Sebastián
Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza el cartel del Zinemaldia. Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, la eterna Marisa Paredes siempre será una de las grandes damas del cine español.
Forjada en el teatro y la televisión durante los años 60 y 70, y con más de 75 largometrajes en su carrera, trabajó, entre otros grandes directores, a las órdenes de Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar. Y en el ámbito internacional también con los cineastas mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni, y el portugués Manuel de Oliveira.
La primera vez que visitó el Festival, lo hizo en 1977 como parte del elenco de El Perro, de Antonio Isasi-Isasmendi. Posteriormente visitó el certamen con Tras el cristal de Agustí Villaronga; Mientras haya luz de Felipe Vega, Profundo carmesí de Arturo Ripstein, Salvajes de Carlos Molinero, El espinazo del diablo de Guillermo del Toro; Frío sol de invierno de Pablo Malo, Reinas de Manuel Gómez Pereira, As linhas de Torres d Raúl Ruiz, Petra de Jaime Rosales…Y su última participación tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, como parte del reparto del documental Mucha Mierda (Alba Sotorra).
Además, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem en 1994, y cinco años después recogió en nombre de Pedro Almodóvar el Premio FIPRESCI por Todo sobre mi madre. También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, protagonizó su primer el cartel del Festival de San Sebastián. Esta será por lo tanto la segunda vez que Marisa Paredes sea la imagen del Festival. “En 2006 fue representada como La dama de Shanghai y ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona. Y todo ello en una edición en la que uno de los Premios Donostia será para una mujer igualmente talentosa y valiente con quien Marisa trabajó en varias ocasiones, Esther García, una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años. Por ambos motivos, por este cartel y por este galardón, no podemos estar hoy más felices”, ha expresado Rebordinos.
El póster de esta edición ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro a Marisa Paredes en Madrid en el año 2000. Wallijai también ha confeccionado los carteles del resto de secciones del Festival que, como es habitual, mezclan fotografía e ilustración, y esta vez juegan con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Cada póster incluye referencias a diferentes géneros: drama (New Directors), bélico (Horizontes Latinos), romántico y musical (Zabaltegi-Tabakalera), ciencia ficción (Perlak), anime (Nest), terror (Culinary Zinema), aventuras (Zinemira) y western (Made in Spain).
A estos carteles se sumarán próximamente los tres de la iniciativa Klasikoak, que desde 2024 agrupa tres propuestas: la retrospectiva Klasikoak, que este año estará dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman; la sección Klasikoak del Festival, y el ciclo de la Filmoteca Vasca que se desarrolla entre octubre y diciembre en Bilbao, Donostia, Pamplona, San Juan de Luz y Vitoria.
Por otra parte, el Festival de San Sebastián continúa con su labor de recuperar para su archivo histórico carteles de pasadas ediciones. Entre los que faltaban por recuperar en condiciones óptimas figuraban el de 1959 y 1971, correspondientes a la séptima y decimonovena edición, respectivamente. El Festival ha adquirido ambos posters de colecciones privadas de Londres y Madrid y los ha restaurado digitalmente tras haber superado la fase de conservación curativa e instalación.
Aitziber Polo