57 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE SITGES. SECCIÓN PELÍCULAS: UN CUENTO DE PESCADORES
ANTECEDENTES
Un cuento de pescadores llega a Sitges cogida de la mano por su equipo de producción, incluyendo su director Edgar Nito. Para el creador mexicano este es su segundo largometraje, siendo el primero Huachicolero (2019), contando cortos previos como Y volveré, Masacre en San José, La dama de rojo y El colgado, por los cuales ha sido galardonado en festivales estadounidenses y latinoamericanos. Esta producción honra a las leyendas de los pueblos mexicanos, centrándose en la Miringua, espectro parte del folklore mexicano.
LA PELÍCULA
Alrededor del lago de Pátzcuaro habita un ente paranormal que castiga la lujuria del hombre y trae muerte a los habitantes del pueblo. Con la brutalidad de esta criatura abre Un cuento de Pescadores y la sala cae en silencio. Los tonos fríos impregnan la pantalla y entre la oscuridad solo se vislumbra un ente blanquecino con características femeninas y aquél rostro que desmiembra a los hombres ansiosos de su propio disfrute.
La línea narrativa del largometraje se divide en cuatro historias que en ningún momento se cruzan, pero parten de esa inocencia a lo desconocido. Los protagonistas testean los límites de sus propias restricciones colectivas y juegan con vínculos que no son capaces de entender. El personaje de Fede (Jorge A. Jiménez) persiguiendo a Aurora (Renata Vaca) ejemplifica a esa masculinidad terca y peligrosa que busca fervientemente lo que no puede tener. Su personaje se ve inmerso en Aurora y esa obsesión deshace completamente su capacidad de distinguir qué pertenece o no al plano terrenal.
De vez en cuando, como la Miringua, la cámara se esconde en árboles u objetos, expectante de las desgracias que suceden en el pueblo. Sin embargo, Un cuento de pescadores jamás la oculta. A dicha entidad le acompaña la muerte, sea la causante o no. Es, prácticamente una fuerza de la naturaleza y se percibe tan nativa de aquellas aguas como los humanos que transitan en ella.
Edgar Nito transita esta leyenda con un aura de misticidad y se aferra a la sabiduría popular construida a partir de ecosistemas penetrados por los seres humanos, carentes de armonía o respeto por lo que les precedía.

ELLOS Y ELLAS
Las cuatro historias, atiborradas de incertidumbre y tragedia son la vértebra que sostiene a la leyenda. Cada una colmada de amor –impuesto, juvenil, sin sentido e irreal– que brota entre los personajes. La mayoría del tiempo, tienen más miedo a sus propias limitaciones sociales que al espectro que les vigila.
LA SORPRESA
Una historia de terror que digitaliza un cuento que ha transitado Michoacán desde épocas prehispánicas. No busca reinventar nada, sino seguir construyendo algo que históricamente los formó.
LA SECUENCIA/ EL MOMENTO
Aquella donde las referencias brillan y el realismo mágico es palpable. El momento en el cual Fede entra al lago en busca de Aurora y, hundido en la psicosis, la visualiza besando a la Miringua. Claramente una parte de la otra, porque cierran con un agresivo plano del espectro engrandecido comiéndose a Aurora. Una clara recreación de ‘Saturno devorando a su hijo’, óleo de Goya.
TE GUSTARÁ SI…
Buscas una obra que acoja el folklore y el terror en el cine.
LO PEOR
La sonoridad en los momentos del ataque, que a momentos se desligaba de la presente en el resto del filme.
Karen Darlene Arretureta