FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: TRES PELÍCULAS ESPAÑOLAS EN LA SECCIÓN OFICIAL
La Academia de Cine anunció el 11 de julio de 2025 los 22 títulos españoles seleccionados para la 73ª edición del Festival de San Sebastián (19-27 de septiembre): 17 largometrajes, 2 cortos y 3 series. Entre ellos, destacan tres largometrajes que competirán por la Concha de Oro: Los Tigres (Alberto Rodríguez), Maspalomas (Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi) y Historias del buen valle (José Luis Guerín).

Sección Oficial a Concurso
Los Tigres es un drama de buceo petrolero dirigido por Alberto Rodríguez. La trama sigue a dos hermanos, interpretados por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, cuya vida cambia tras un grave accidente. De la Torre es el actor con más nominaciones a los Premios Goya en la historia (13 veces), mientras que Lennie obtuvo el Goya a la Mejor Actriz en 2014. Con Los Tigres, Rodríguez participa por séptima vez en la Sección Oficial. De hecho, debutó en Donostia con 7 vírgenes (2005) y logró el reconocimiento definitivo con La isla mínima (2014), película que brindó sendas Conchas de Plata a sus protagonistas y acumuló diez Goyas.
Por su parte, Maspalomas es la nueva película del colectivo vasco Moriarti (Goenaga, Arregi y Jon Garaño). El tándem Goenaga-Arregi vuelve a la competición oficial tras éxitos previos: Loreak (2014), que fue la primera película en euskera nominada al Goya a la mejor película, y Handia (2017), galardonada con el Premio Especial del Jurado en San Sebastián. Otra de sus obras, La trinchera infinita (2019), obtuvo la Concha de Plata a la mejor dirección en San Sebastián.

La tercera película en concurso es Historias del buen valle, documental de José Luis Guerín ( En la ciudad de Sylvia). El veterano cineasta barcelonés regresa a San Sebastián tras casi 25 años: en 2001 obtuvo el Premio Especial del Jurado por En construcción. En esta nueva obra, Guerín se inspira en el barrio barcelonés de Vallbona y retrata la convivencia multicultural en la ciudad.
Sección Oficial fuera de concurso y Proyecciones Especiales
Fuera de competición la Sección Oficial incluye propuestas bastante diversas. El director Agustín Díaz Yanes abre la sección con Un fantasma en la batalla, thriller basado en la infiltración de una guardia civil en ETA. La cinta, protagonizada por Susana Abaitua, se inspira en “la mayor operación encubierta contra ETA”. Díaz Yanes, cuyo debut Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián, regresa con un filme que aborda la violencia política reciente. También fuera de concurso, Alberto Rodríguez presentará la miniserie Anatomía de un instante (tres episodios), adaptación del libro de Javier Cercas sobre el 23-F. La serie cuenta con Álvaro Morte, Eduard Fernández y Manolo Solo como miembros del gobierno durante el golpe de 1981.
En el apartado de Proyecciones Especiales destacan cuatro producciones españolas. La serie Zeru ahoak, de Koldo Almandoz, retoma personajes de Hondar ahoak (2020) para un nuevo thriller sobrenatural. Almandoz es conocido por Oreina (2018), que ganó el Premio Irizar al Cine Vasco en San Sebastián. El drama histórico Karmele, dirigido por Asier Altuna, adapta la novela de Kirmen Uribe La hora de despertarnos juntos. Altuna codirigió Aupa Etxebeste! (2005), premiada con el Premio de la Juventud, y su filme Amama (2015) obtuvo el Premio Irizar al Cine Vasco.

Otra cinta fuera de concurso es Flores para Antonio, documental de Isaki Lacuesta y Elena Molina sobre la figura del músico Antonio Flores. Lacuesta es uno de los pocos cineastas con dos Conchas de Oro en su palmarés (por Los pasos dobles en 2011 y Entre dos aguas en 2018). Por último, la serie La suerte (6 episodios), dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero, narra la vida de un taxista convertido en chófer de un torero; en ella intervienen Óscar Jaenada y Ricardo Gómez entre otros. Paco Plaza es autor de éxitos de terror como [REC] y Verónica, y compitió en San Sebastián con La abuela (2021).
Pedro de Arberas