El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

CINE REDACTORES

EL VIAJE DE LUCY: LA MISIÓN DE LA NASA CON HUELLA ESPAÑOLA LLEGA A ODISEA

Desde que el científico sueco Emanuel Swedenborg hiciese la primera propuesta registrada, allá por 1.734, la Hipotésis Nebular es el modelo más ampliamente aceptado en el campo de la astronomía para explicar la formación y evolución del sistema solar. Casi tres siglos de una teoría en constante evolución que hoy en día se ve amenazada por el Modelo de Niza, una corriente de nuestros días que plantea una formación menos estática con una migración de los planetas desde su punto de formación hasta su ubicación actual determinada por la gravedad de los planetas en formación alrededor de una nueva estrella, siendo el inmenso volumen de los gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno) el principal responsable de las posiciones tan lejanas que ocupan en el sistema solar planetas como Neptuno y Urano; frente a la teoría tradicional de que estos últimos planetas no son más que gigantes gaseosos fallidos en su formación y se formaron donde podemos verlos hoy en día.

Este Modelo de Niza explicaría el porqué del bombardeo de meteoritos en los planetas rocosos (tanto planetas como satélites) y como un paso más para su validación la NASA activó en 2017 una misión para mandar a la sonda «Lucy» a los asteroides troyanos de Júpiter (más de cuatro mil rocas que orbitan el gigante gaseoso y que se bautizan con los nombre de los personajes griegos y troyanos de la guerra de Troya, según su disposición) con el objetivo de recabar información que apoye esta teoría revolucionaria y basada en complicados modelos computacionales.

 

El viaje de Lucy es un documental producido con la participación del canal Odisea que recorre todo el proceso de la misión, desde el mismo momento en el que la NASA comunica al equipo liderado por Cathy Olkin y Hal Levison que dan luz verde a la misión (enero de 20017) hasta el lanzamiento de la sonda (octubre de 2021).  4 años de desarrollo con la fecha de lanzamiento marcada a fuego, pues resulta una ventana de vital importancia para poder aprovechar el alineamiento del sol, los planetas y los asteroides troyanos de Júpiter en una misión que contará con hasta tres ayudas gravitacionales para que la  sonda tenga la energía y fuerza necesaria para visitar los seis troyanos que figuran en su hoja de ruta.

Pero ese final de misión tardará aún once años en materializarse (2033), y los peligros y designios del vasto vacío espacial aún están por escribir muchas historias sobre este viaje pionero. Lo que importa en El viaje de Lucy es el trabajo previo al lanzamiento. Las sucesivas fases que se se van cumpliendo para que todo salga bien (las misiones espaciales de la NASA contemplan 5 fases previas a cada lanzamiento) y la emoción escalada que cada miembro del equipo vive según se acerca la fecha del lanzamiento.

Con solo 1.5Kg y dotada de unos paneles solares de 7.3 m de diámetro (los mayores hasta la fecha para una sonda de estas características) «Lucy» ha requerido del trabajo de decenas de profesionales a lo largo de todo el mundo, y de manera muy especial de la colaboración de Javier Licandro, coordinador de investigación del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) y Javier de Cos, director del ICTEA (Instituto de Ciencias y Tecnologías del Espacio de Asturias) y responsable de la observación (usando la técnica de la «ocultación») desde tierras leonesas de Polymele, uno de los seis troyanos que «Lucy» investigará en su misión. Una observación que fue considerada uno de los 12 hitos de la ciencia española en 2021.

Apenas una hora de duración para que de la mano de la directora gallega Ruth Chao el espectador pueda asistir al diseño del plan de trayectorias, los problemas a los que tiene que enfrentarse el equipo de la misión y sus soluciones, y a cómo se trazan desde los telescopios terrestres las formas y volúmenes de asteroides que están casi a 600 millones de kilómetros. Y aquí cabe destacar que la misión visitará solo seis troyanos de los más de cuatro mil que comparten órbita con Júpiter, el planeta más grande de nuestro sistema solar con un diámetro 11 veces mayor que el de la Tierra.

Y si bien es cierto que en algunos momentos el espectador agradecería más información sobre los aspectos más científicos de la misión y el porqué de la importancia de estos troyanos, también es verdad que el documental por este mismo detalle resulta muy accesible a todo el público en general, independientemente de su conocimiento o interés por la astronomía. Pues al final relata la gesta de este grupo de científicos por llegar a tiempo a su fecha señalada, sorteando dificultades, aunque se les ponga por medio una mismísima pandemia de escala mundial.

Desde el lunes 27 de junio todos podréis disfrutar de El viaje de Lucy en canal Odisea. Porque una vez más, miramos al firmamento para conocer nuestro pasado, y tal vez nuestro futuro.

Alfonso Caro

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Alfonso Caro Sánchez (Mánager) Enamorado del cine y de la comunicación. Devorador de cine y firme defensor de este como vehículo de transmisión cultural, paraíso para la introspección e instrumento inmejorable para evadirse de la realidad. Poniendo un poco de orden en este tinglado.