BIBLIOTECA: CUÉNTAME. LA MEMORIA TELEVISADA DE LAURA POUSA
Cuéntame cómo pasó es la ficción española más longeva de la televisión. Y lo es por varios motivos, pero principalmente porque es nuestra. Sí, sus espectadores nos sentimos reflejados en cada uno de los episodios, ya sea por la trama principal o por un pequeño detalle que, a modo de anécdota, hace diana en nuestros recuerdos. Ya lo confesaban en Escríbeme una serie tanto su productor, Miguel Ángel Bernadeu, como sus guionistas principales, Eduardo Ladrón de Guevara e Ignacio del Moral: el motor de Cuéntame es la nostalgia.
Laura Pousa también ha sido guionista de Cuéntame desde su cuarta temporada, y ha trabajado en la serie durante 9 años, suficientes para analizarla al más mínimo detalle. Sus influencias e inspiraciones van dando cuerpo a este libro, La memoria televisada (Comunicación social, 2015), donde Laura Pousa nos deja asomarnos un poco a las páginas de la historia de la serie. Pensada como una serie para contar la vida de una familia media en los tiempos de Franco y con otro nombre (la serie recibía el nombre de Nuestro ayer), la idea de la que partió (ese gran flashback del personaje de Carlos) les dio la posibilidad de desarrollarse en el tiempo tanto como quisieran.
Inspiraciones, homenajes y producto made in Spain
Pousa nos desvela en sus primeras páginas la inspiración más clara para dar vida a los Alcántara: nada más y nada menos que Aquellos maravillosos años. En ella, es el pequeño de la family quien cuenta la historia, adornada con una sintonía potente y un revival de la historia reciente de Norteamérica. ¿Les suena? Aunque también con grandes diferencias (y quedándonos solo con lo superficial), Cuéntame encuentra en esta serie una clave para despegar. Pero además, resulta una elección con cierto sentido para la trama que se desarrolla, pues las ficciones norteamericanas inundaban las televisiones españolas cuando los televisores empezaron a llegar a nuestros hogares. El primer capítulo de la ficción española viene enmarcado por dos acontecimientos importantes para la familia y para la cultura popular española: la tele llega a casa de los Alcántara y Massiel gana Eurovisión.
Pero Cuéntame no solo toma referencias de la tele, sino que va más allá (llega incluso hasta el cine). En este caso, toma de Robert Zemeckis y su Forrest Gump la inclusión de los personajes de la ficción dentro de imágenes de archivo reales sobre la historia de España. El uso de estas imágenes no tiene otra función que apelar a nuestro recuerdo, preguntarnos qué hacíamos o dónde estábamos cuando eso estaba ocurriendo. Así, pretende que hagamos, a través de este gran flashback que es la serie, nuestro propio y personal viaje al pasado, recordando el momento, las sensaciones, quién nos rodeaba y cómo éramos por aquella época. En resumen, la nostalgia de que cualquier tiempo pasado nos parece mejor.
Miles de detalles: el gran trabajo de cada episodio
La escritora nos explica la gran labor del equipo de la serie para encajar la historia de esta familia en la historia del país. Con el tiempo, la invención ficcional se hace más potente que la realidad, que con el paso de las temporadas va quedando como un telón de fondo, como una buena excusa para que este u otro personaje actúe de una manera concreta. No solo es el vestuario y el attrezzo, sino los modos y maneras de aquella época, las tradiciones. La serie ha de resultar creíble y por ello, cada palabra, cada nota al pie importa. Las temporadas nacen marcadas por un momento histórico concreto (Laura Pousa hace un recorrido magistral por la línea temporal de cada una de ellas) y la vida de los personajes ha de ligarse al hecho histórico preciso que le toque vivir.
Pero la parte de ficción, la invención (la no real familia Alcántara) también necesita un pasado. En este libro podemos conocer el árbol genealógico de la familia, observando que Miguel y Antonio tienen tres hermanos más que murieron, algunos en la guerra y otros en la posguerra. Pero sin duda alguna, uno de los aspectos que más se agradecen de este libro es la explicación del contenido capítulo a capítulo. Pousa elige escenas concretas de episodios importantes para el desarrollo de su libro: especifica capítulo y temporada, un fragmento de guion y una imagen como soporte a lo que la escritora nos quiere mostrar. A mayores, incluye en el texto códigos QR que nos facilitarán el acceso directo al episodio del que nos habla.
El libro como soporte documental de la serie
Laura Pousa, guionista e historiadora, ha sabido plasmar en este libro el desarrollo de una serie que todavía tiene mucha historia por contar. Renovada por dos temporadas más, Cuéntame hila nuestras historias con la historia, cuidando cada detalle, desde la cultura popular hasta la vajilla con la que comen. El gran trabajo de Laura Pousa ha sido el de aportar información sobre el complejo proceso que hay detrás de cada capítulo, haciendo entender al espectador que la familia Alcántara no es una realidad en sí misma, pero sí conforma la realidad de todos los españoles que vivieron, en mayor o menor medida, aquella época.
Lorena Rodríguez