El Palomitrón

Tu espacio de la industria de cine española y latinoamericana

CINE Industria Española SERIES

SE TRIPLICA EL EMPLEO EN EL SECTOR AUDIOVISUAL NAVARRO EN LA ÚLTIMA DÉCADA

La Asociación de Productoras y Profesionales del Audiovisual en Navarra (NAPAR) ha elaborado un informe con el fin de ofrecer una radiografía precisa del sector audiovisual navarro, identificar sus fortalezas y necesidades reales, y servir como base para orientar políticas públicas, estrategias de crecimiento y líneas de apoyo al talento y la creación audiovisual. 

El estudio, que ha sido elaborado a partir de una encuesta detallada a 32 empresas y profesionales asociados a NAPAR, confirma el buen momento que atraviesa el sector audiovisual en la Comunidad Foral. En lo que atañe al empleo, la media por empresa o profesional ha pasado de 1,76 personas a 5,27 en los últimos diez años, lo que refleja un crecimiento sostenido y una clara profesionalización del tejido audiovisual navarro.

En el informe también se observa un aumento progresivo del volumen de negocio, con una reducción total del tramo “sin actividad” y un desplazamiento hacia niveles superiores de facturación. El grupo de empresas que facturan entre 100.000 y 500.000 euros ha crecido significativamente, señal de una mayor estabilidad y capacidad productiva. “Estos datos confirman que el audiovisual navarro ya no es un sector emergente, sino una industria sólida, diversa y en expansión”, subraya la Junta de NAPAR.

En cuanto a la producción el sector mantiene un alto nivel, con más de 600 proyectos completados en la última década y un pipeline de más de 70 en desarrollo o producción para 2024–2025. Además, las colaboraciones entre empresas asociadas han experimentado un aumento paulatino, consolidando un modelo de trabajo en red que refuerza la competitividad y optimiza los recursos. A su vez, las producciones navarras continúan ganando visibilidad en festivales nacionales e internacionales como San Sebastián, Málaga, IDFA o Zinebi, y se distribuyen en plataformas como Filmin, Movistar+, Netflix o Prime Video. Atendiendo a los géneros, el documental se consolida como el más representativo, aunque se ha producido también un crecimiento en los proyectos de ficción y animación, síntoma de la diversificación creativa del sector.

Recogidas estas estadísticas y conclusiones, las perspectivas y retos a futuro serían los siguientes: este año y el próximo, las prioridades del sector continuarán centradas en reforzar la internacionalización, ampliar la presencia en mercados y festivales, y seguir potenciando la formación y la profesionalización. Asimismo, NAPAR plantea fomentar espacios de colaboración con televisiones, coproductores y agentes financieros, y además acompañar a las productoras en los procesos de certificación del ICAA para impulsar la exportación audiovisual.

“Estamos ante un momento de madurez y oportunidad: Navarra cuenta con talento, capacidad y reconocimiento; ahora toca proyectarlo más allá de nuestras fronteras” destacan desde la asociación.

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Criminóloga con sueños de directora. Pisé el cine por primera vez a los dos años. Con siete vi cómo un cocodrilo gigante se zampaba una vaca entera de un bocado en Mandíbulas, y empecé a leer a Stephen King (y así me he quedado). Mi película perfecta tendría guión de los Coen, banda sonora de Zimmer + Horner y plotwist made in Shyamalan.