EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES

El cine de Tim Burton ha de llevar su sello de alguna forma, normalmente a través de la estética o de la selección de sus personajes. En este largometraje no ha sido menos. Una historia de aventuras con toques macabros y escabrosos, donde los niños son protagonistas, pero las muertes violentas también. A su comienzo, los primeros planos recuerdan a la estética que muchos años atrás, concretamente en 1990, tuvo en Eduardo Manostijeras: introducción de un lugar idílico y normal antes de presentar al protagonista, normalmente atormentado y diferente. En este caso, el elegido es Jake.

Jake es un joven de 16 años bastante normal: vive en Florida con sus padres, tiene un trabajo aburrido y apenas amigos. El contrapunto se produce al morir su abuelo a manos de un ser monstruoso que solo él ve. Ante tales hechos, y preocupados por su salud emocional, sus padres deciden mandarlo al psicólogo, y aquí es donde comenzamos a ver uno de tantos personajes más cercanos al estilo Burton.
De igual forma, los contrapuntos de escenarios son notorios y, aunque no tan exagerados como pudieron ser antaño, sí recuerdan a esos árboles retorcidos que antaño adornaran bosques como los de Sleepy Hollow (1999). La ubicación de la historia (Gales) también ayuda a recrear esa estética lúgubre, tenebrosa y oscura que tanto nos gusta del director y que tantos años deseamos que vuelva. Claro que solo se distinguen ligeras pinceladas de lo que fue.

La amistad y el amor se entrelazan intentando no ser el epicentro de la trama, pero siguen siendo fundamentales para el desarrollo de esta. ¿Qué sería de la historia sin la relación entre Jake y Emma (Ella Purnell) en el presente, y la carga emocional de la historia en el pasado, en 1943, entre Emma y Abe (Terence Stamp), el abuelo de Jake? Porque el tiempo se distorsiona constantemente mediante los llamados bucles: lugares aislados del paso del tiempo, seguros, donde se refugian los niños peculiares. Complicado a simple vista, bien explicado durante el filme.
Otro de los puntos fuertes del elenco sin duda es Eva Green, conocida por sus papeles en series como Penny Dreadful (2014) o The Dreamers (2003). Una mujer poderosa, independiente, atenta, cariñosa y recta, que marca el compás de la película. Da tanta presencia que se echa de menos su aparición en más momentos.
A diferencia de otros largometrajes que contaban con la banda sonora de Danny Elfman, en este caso cuenta con los compositores Matthew Margeson y Mike Higham. Junto a la estética, la música siempre es uno de los puntos fuertes de cada una de sus películas, y en este caso acompaña perfectamente la narratividad de la historia.
Anecdótico el cameo que realiza el director en una de las escenas más surrealistas y cómicas de la película, donde los vestigios de Pesadilla antes de Navidad (1993) y Mars Attacks! (1970) son visibles. Una lucha a vida o muerte se convierte en un desfilar de esqueletos, monstruos invisibles y niños con poderes. De las escenas más poderosas de toda la película.
Un largometraje entretenido, visualmente atractivo, y cuya historia de aventuras te adentra en su universo. Respecto a la adaptación y a las diferencias con el libro, nos adentraremos en un análisis más exhaustivo en un próximo artículo.
LO MEJOR
- La originalidad de la historia.
- La escena de la lucha en el embarcadero.
- La estética de historia de aventuras tenebrosa.
LO PEOR
- Echar de menos el Tim Burton de los años 90.
- Dar por hecho algunos elementos que un espectador que no ha leído el libro puede no entender.
Cris Domínguez