El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

REDACTORES SERIES

CINE ESPAÑOL DIRIGIDO POR MUJERES VII: CORTOMETRAJES Y SERIES

Tras recorrer en esta serie de cine hecho por mujeres el mundo rural, posteriormente la maternidad, luego la sexualidad femenina, los temas de actualidad y el coming of age, no podíamos abandonar todo este recorrido al cine español dirigido por mujeres sin detenernos en los cortometrajes y las series. Hemos hablado al empezar esta serie de artículos de esas series dirigidas por hombres que adoptan temáticas o discursos feministas como son la radiografía y la crítica a la masculinidad hegemónica como en Antidisturbios (Rodrigo Sorogoyen, 2020) o la destrucción de la familia tradicional como ocurre en La Mesías (Javier Calvo, Javier Ambrossi, 2023). Sin embargo, esta vez nos vamos a detener en series hechas y dirigidas por mujeres que ponen en el centro los temas femeninos de los que hemos estado hablando durante todos los artículos anteriores, además de tratar cortometrajes dirigidos por directoras que han contribuido a visibilizar un talento anteriormente oculto.

En 2019 se estrenaron dos series dirigidas por mujeres. Isabel Coixet dirigió para HBO su primera serie, Foodie Love, protagonizada por Laia Costa y Guillermo Pfening, una serie que nos puede arrastrar a Mapa de los sonidos de Tokio, película de 2009 de la misma directora, donde esta juega con las texturas, los sonidos, las sensaciones y las emociones que despierta cada fotograma en Tokio. Sin embargo, en este caso, el juego discurre en el enamoramiento alrededor de fogones y comida, una trama cocinada a fuego lento que versa sobre el amor a la vida, el enamoramiento y el placer de comer. Del mismo 2019 es Vida perfecta, la primera serie dirigida por una actriz abanderada del feminismo como es Leticia Dolera y de la cual lamentablemente no podremos hablar porque no hemos tenido tiempo de poder verla en su totalidad.

Es en este 2019 cuando un corto dirigido por la directora Irene Moray, directora también del videoclip de Perra, de Rigoberta Bandini, y protagonizado por Elena Martín, codirectora del mismo vídeo, de repente brilla entre la producción de cortometrajes estatal. Suc de síndria se convirtió en una de esas perlas cinematográficas en corto por su concisión, por su protagonista y por su gran tema en plena ola feminista: la violación y la cultura que la ampara. Hasta el Festival de Berlín llegó la relevancia de este pequeño cortometraje que es grande en su dimensión y que permite entender la cultura de la violación en toda su complejidad, en todo su contexto y con todas sus consecuencias.

Tenemos que esperar hasta 2021 hasta que dos nuevas series de mujeres directoras vuelven a hacer su aparición. Abril Zamora dirigió también para HBO su primera serie, Todo lo otro, un retrato de una generación perdida, la de los treintañeros sin sueños, sin esperanza, sin presente ni futuro y sin ni siquiera una casa de su propiedad donde poder vivir. Todo lo otro es el retrato de una generación, pero también un cuento sobre las dificultades de encontrar el lugar en el mundo, el retrato de las mujeres trans en la vida actual y la radiografía de una juventud en las grandes urbes de nuestro mundo occidental.

Apadrinada por Javier Calvo y Javier Ambrossi, en 2021 Ana Rujas y Clara Sans dirigirán, protagonizarán y escribirán su primera serie, Cardo, un retrato intoxicado, oscuro y violento más en su fondo que en su envoltorio sobre la juventud y sobre el ser una mujer quebrada en la España de hoy en día. Las drogas, la desidia, la precariedad y el trauma se dan cita en el rostro de una Ana Rujas que demostró de lo que era capaz antes de lanzarse al que de momento ha sido su gran papel como madre terrible en La Mesías. Cardo es ingente y envenenada, pero también destila humor a toneladas y pinceladas de reflexiones que amenizan un drama que podría haberse llegado a construir de forma muy diferente si no hubiera caído en manos de estas dos directoras. La renovación para una segunda temporada dio una imagen de su tamaño acierto.

Y entramos en 2022 con una serie que a nadie dejó indiferente. Dirigida por Berta Prieto y Belén Barenys, Autodefensa se convirtió instantáneamente en una bomba atómica en el panorama seriéfilo actual. Explosiva, mordaz, directa, arrogante, descarada, divertida, atrevida, polémica, desnuda, gamberra. La lista de adjetivos que podrían adornar esta serie es ingente y corta se quedaría. Sus capítulos de apenas treinta minutos, sus dos protagonistas navegando entre la reivindicación y la desidia, su sexo, sus desplantes al machismo y un sinfín de situaciones difíciles de describir hacen de esta serie un producto difícil de etiquetar, una bomba de detonación y de cansancio en forma de serie que explota en la cara del patriarcado y lo ensucia todo.

En 2022 pudimos ver cuatro cortometrajes dirigidos por directoras, dos de las cuales dirigirían películas tan redondas como Alcarràs o 20.000 especies de abejas. Ese año asistimos al estallido repentino de un talento en el cortometraje dirigido por mujeres que bien evidencia la sobrada experiencia de estas tras las cámaras. El bus (Sandra Reina) es una sorpresa que se revela al final de la propia historia que narra, el recorrido de un autobús desde un viernes cuando recoge a sus pasajeros hasta un domingo cuando los vuelve a recoger de vuelta al lugar de origen. Sorpresivo en su final, el corto vale tanto por este final como por su viaje a través de las conversaciones desenfadadas de los pasajeros, quienes revelarán la humanidad inherente en cada uno de ellos.

Tratando también un tema de actualidad, la directora Estibaliz Urresola estrena ese mismo año Cuerdas. Volviendo a recordar la capacidad de este cine dirigido por mujeres para tratar temas de actualidad, Cuerdas hace honor a su nombre poniendo a las mujeres mayores de un coro contra las cuerdas al debatir sobre si aceptar el patrocinio de la empresa más contaminante de su valle cuando el ayuntamiento les retira las subvenciones municipales. Con esta interesante reflexión sobre los lazos que el capitalismo nos estrecha al cuello y que ahogan nuestra capacidad de lucha Urresola triunfó en Cannes con este título que no hizo más que anticipar la gran película que en 2023 iba a estrenar, 20.000 especies de abejas.

Volviendo a la maternidad que tanto trabaja Carla Simón, esta estrena este 2022 Cartas a mi madre para mi hijo. Protagonizado por una Ángela Molina frente al mar paciente del Mediterráneo, el corto es el recuerdo reconstruido de una madre a la que la directora nunca llegó a conocer, un recuerdo hilado de recuerdos más intangibles que corpóreos que le regala a su hijo recién nacido para que conozca a una abuela que nunca podrá llegar a ver. Con esa mirada tan delicada que la directora regala a sus protagonistas, le regala a su hijo Manel un retrato de una abuela inexistente, un retrato varado entre el sueño y el recuerdo de una madre en la piel de una Ángela Molina que se vuelve carne de su madre en las imágenes ensoñadas.

Finalmente, para acabar este 2022, un cortometraje llamado La loca y el feminista dirigido por Sandra Gallego sorprendió a propios y extraños al plantear una conversación interesante entre un matrimonio: él es un feminista convencido, pero ella siente la necesidad irrefrenable de pedirle por favor que no vuelva a decir que es feminista. Poniendo contra la pared a los hombres que se reconocen como feministas, la directora desmonta un discurso que a muchos hombres les ha servido para seguir alargando sus privilegios a costa de un mensaje empoderante. Gallego establece un parteaguas a partir de una conversación en una relación que no quedará igual tras sus palabras.

Saltamos a 2023 con la serie dirigida por las hermanas Vilapuig, Joana y Mireia, cuyas trayectorias artísticas, hastiadas de una industria machista devoradora de carne y talentos, engendraron un producto crítico que, aunque menos ácido que la serie anterior, le hace una crítica al patriarcado desde el mundo del cine, un mundo que en ocasiones parece ser más una secta o una mafia. La trayectoria de ambas hermanas, narrada a través de vídeos caseros, se mezcla con sus selftapes, con sus comienzos frente a la cámara y finalmente con una relación en la ficción que atraviesa una tempestad y que ha dejado tras de sí sólo un desierto entre ambas hermanas. Vida, realidad, ficción, metacine y una profunda crítica a esta industria trituradora son los motores de esta historia que narra la separación, pero también el reencuentro, de ambas hermanas.

De este 2023 es Blow!, un cortometraje de la directora Neús Ballús, que narra historia que nos arranca de todos los temas anteriormente trazados para transportarnos a la mar donde las sigilosas ballenas nadan y un grupo de especialistas pretenden registrar y escuchar los sonidos con los que se comunican. Una de las científicas pasa día tras día intentando entender el lenguaje propio de esos animales, pero el ruido de todos sus compañeros es demasiado alto. Quizás sea eso, quizás no dejamos de hacer demasiado ruido nosotros como humanos, quizás necesitemos callar más para escuchar también más.

Llegamos finalmente a este año 2024 con una nueva propuesta de Clara Roquet, que vuelve a guionizar por cuarta vez en 2024 un producto audiovisual tras Galgos y antes de Polvo serán (Carlos Marques-Marcet) y La virgen roja (Paula Ortiz). Hablamos de su primera serie no sólo en el guion sino también como directora, Las largas sombras, historia que narra cómo una vanguardista directora de cine en la piel de Elena Anaya regresa tras muchos años a su pueblo natal y allí deberá encontrarse con sus amigas, pero también con un pasado turbio donde la desaparición de una de ellas quebró para siempre su relación con todas. Las largas sombras pasaría sobradamente el Test de Bechdel, pues las largas conversaciones entre todas las mujeres, las situaciones que se crean protagonizadas y resueltas por mujeres y la presencia constantemente femenina hacen de este thriller un interesante producto altamente recomendable.

Nos despedimos al final del año 2024 con dos series más que certifican la buena salud del cine dirigido por mujeres, en este caso cine en series. En ambos casos hablamos de la totalidad de los capítulos de Celeste y algunos de Yo, adicto, ambas dirigidas por Elena Trapé. La primera serie, protagonizada por Carmen Machi y guionizada por Diego San José, cuenta la historia de una inspectora de Hacienda decidida a demostrar que la cantante mexicana Celeste ha vivido en España y debe pagar aquí sus impuestos. La segunda cambia totalmente la historia para narrar los hechos reales de Javier Giner, hombre de 30 años que ingresa en un centro de desintoxicación en el rostro de Oriol Pla, para afrontar su adicción a la droga y entender qué significa vivir. Elena Trapé se consolida en 2024 como una de las grandes firmas tras las cámaras a la que debemos seguir a la espera de su próxima creación.

No podemos despedirnos de esta sección sin reconocer la labor ingente de dos guionistas que se han labrado una reputación en los últimos años en España: Isabel Peña y Clara Roquet. De la primera son famosas sus colaboraciones con el director Rodrigo Sorogoyen, con quien eleva la calidad de los guiones de ambos a la categoría de maestría. Suyos no son sólo los trabajos con Sorogoyen, sino de la serie La Peste (Alberto Rodríguez, 2018-2019) o la película El llanto (Pedro Martín-Calero, 2024), donde escribe guion a cuatro manos con el mismo director.

En el caso de Clara Roquet, su trayectoria ascendente abarca muchos más campos que el mero guion, donde tampoco deja indiferente. Suyos son muchos trabajos como La virgen roja (Paula Ortiz, 2024), Que nadie duerma (Antonio Méndez Esparza, 2023), Costa Brava, Líbano (Mounia Akl, 2021) o Petra (Jaime Rosales, 2018), donde también colabora a seis manos. Tras las cámaras en 2021 estrenó Libertad, de la que ya hemos hablado en otros artículos, o Las largas sombras, de la que anteriormente también hemos hablado. Al final, la mirada femenina en un guion permite llegar mucho más lejos y contar historias que quizás hubieran pasado desapercibidas.

Javier Alpáñez

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.