El Palomitrón

Tu espacio de cine y series españolas

CINE DOSSIER CINE REDACTORES

CINE COMPROMETIDO: LA DISCAPACIDAD EN EL CINE

discapacidad en el cine. el PalomitrónEl cine se ha acercado a menudo a la discapacidad física para mostrarnos la realidad de las personas que la padecen y de sus familias y/o cuidadores. Son además papeles que dan oportunidad de destacar a los actores y actrices que los interpretan debido a lo complicado   de ponerse en el lugar de los mismos,  máxime cuando hay una dificultad física tan importante como la inmovilidad total o parcial, o la pérdida de algunos de los sentidos. El caso más reciente es el de  EDDIE REDMAYNE  ganador del Oscar 2015 por su increíble interpretación al meterse en la piel de Stephen Hawking, que consigue contorsionar su cuerpo para simular una ELA de una manera realmente convincente.

La dificultad para llevar una vida plena en la sociedad se pone de manifiesto en estas cintas mostrando la intransigencia, el miedo y el desconocimiento de la gente, así como los fallos a nivel institucional  y educativo. Pero también presentan a personas luchadoras, abnegadas y que están dispuestas a darlo todo por la gente que aman.

Una vez más, la gran pantalla, expone estas historias para remover el corazón de los espectadores  y enseñar que las personas con discapacidad tiene derecho a vivir una vida plena, estudiar, trabajar y realizar todo aquello que se propongan, incluso, si así lo desean , a morir.

Tras nuestro primer especial sobre el alzheimer en el cine, es turno para la discapacidad física en el cine. Esta es nuestra selección:

 

1. LA TEORÍA DEL TODO (JAMES MARSH ,2014)

Discapacidad en el cine. el Palomitrón

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? La TEORÍA DEL TODO aborda la vida del famoso astrofísico Stephen Hawkins, que fue diagnosticado de ELA (Esclerosis lateral amiotrófica) en 1963 cuando era un estudiaba en  Cambridge.

Stephen es un estudiante universitario con una vida normal que empieza a padecer problemas con la movilidad de su cuerpo: la enfermedad comienza a enseñar sus cartas cuando Stephen, interpretado magistralmente por EDDIE REDMAYNE (ganador del Óscar 2015 al mejor actor), empieza a manifestar dificultades motrices en episodios tan habituales como caminar o escribir en una pizarra. Estos primeros síntomas desembocan en una caída que le hace perder el conocimiento, lo que le lleva al hospital, donde le realizarán las pruebas diagnósticas. El resultado es estremecedor: Sthepen sufre una enfermedad degenerativa de las neuronas motoras que le irá dejando paralizado poco a poco para acabar con su vida en dos años, diagnóstico devastador, y también erróneo, ya que Hawking seguirá viviendo 52 años más.

Aunque en un principio y en estado de shock, rechaza el contacto con su círculo habitual, sus amigos y su novia Jane  Wild ( FELICITY  JONES), Sthepen acaba por darse cuenta de que necesita de estas personas para sobrellevar su situación. Jane le ama y quiere pasar con Stephen el tiempo que le quede de vida: dos años .

Es ella la que se convierte en el motor de su vida casándose con él y dándole un hijo mientras la enfermedad avanza rápidamente. Jane asiste impotente al deterioro físico de su marido, a sus dificultades para caminar, para hablar y para realizar tareas de la vida cotidiana como utilizar los cubiertos o vestirse. La negativa de él a utilizar silla de ruedas acaba por desaparecer cuando acepta que ya no puede caminar por sí mismo. Stephen debe rendirse a la evidencia y aceptar esa silla de ruedas que le supone el paso definitivo a la dependencia casi total. Psicológicamente es un golpe muy duro para él  ya que aún no está preparado. Se trata de una de las escenas más importantes de la película porque la decisión de aceptar la silla de ruedas es el reconocimiento final (y definitivo) de la enfermedad por parte del paciente.

A medida que el tiempo va pasando, su dependencia va aumentando y los dos años de esperanza de vida van cayendo en el olvido. Es muy interesante ver como la fortaleza de Jane va decayendo con los años lastrada por la dureza de la situación. Cuando Stephen  pierde totalmente la capacidad de hablar, ésta contrata a una enfermera para que la ayude y será de esta mujer de la que se enamorará él, divorciándose de Jane y regalándole la oportunidad de rehacer su vida.

¿Por qué verla? Nominada a Mejor película, Mejor actor, Mejor actriz, Mejor BSO (maravillosa partitura de JOHANN JOHANNSSON) y Mejor guion adaptado, de los Oscar 2015, esta película está basada en las memorias de Jane Wilde “Hacía el Infinito: mi vida con Stephen Hawking”

El Oscar de EDDIE REDMAYNE no es gratutito. Su trabajo es espectacular y conmovedor, firmando una interpretación magistral en la que se transforma en Hawking, haciendo suyas las posturas y gestos del científico hasta el putno que el espectador prácticamente se olvida dee star ante una recreacción dramática.

Pero LA TEORÍA DEL TODO es el testimonio de Jane, y por tanto una historia desde el punto de vista de la esposa como cuidadora del astrofísico. Una historia de amor y abnegación, de decisiones que marcan una vida. Es ella la testigo del deterioro físico de Hawking, una mente extraordinaria encerrada en un cuerpo que se va desintegrando poco a poco. El papel de Jane es fundamental, a través de él se muestra la realidad (y el ciclo) de muchos cuidadores de personas físicamente dependientes: Su fortaleza inicial y apoyo incondicional  que se van mermando por el agotamiento a medida que pasan los años. La negativa de Hawking a ser atendido por nadie que no sea su esposa  y el sentimiento de ella de estar perdiéndose años de su vida la llevan al límite.

La única alegría que le espera al espectador es una conclusión en la que todos por fin pueden volver al tablero de la vida. HAWKINGS seguirá luchando contra su enfermedad con la ayuda de una enfermera ejemplar y Jane termina por rehacer su vida y recuperar el tiempo perdido. Todo arbitrado desde el respeto, el cariño y el eterno sentimiento de gratitud.

El momento Stephen recibe el diagnóstico de la E.L.A. como un mazazo, en un frío pasillo de hospital. Su rostro expresa la dificultad de asimilar que la enfermedad le irá quitando poco a poco la capacidad de moverse hasta llevarle a la muerte en dos años.

 

2. EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN (ARTHUR PENN, 1962)

Discapacidad en el cine. El Palomitrón

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? La pequeña Helen, de 19 meses, sufre unas fiebres que la dejan sorda y ciega. La familia impotente la educan en la ignorancia total del establecimiento de normas sociales y la niña crece malcriada y salvaje.

La sordoceguera es altamente incapacitante, ya que priva a quienes la padecen de los dos sentidos más importantes para las personas: la vista y el oído. Esta situación genera un aislamiento del mundo exterior y del resto de las personas, que únicamente se puede paliar con una atención  individual de un profesional.

Helen (PATTY DUKE) vive en un mudo oscuro, como la propia película, filmada en blanco y negro, en la que solo valen sus normas. Con una ausencia total de comunicación, la niña va creciendo hasta que nace su  hermanita y la situación se vuelve aún más complicada ya que Helen tira al bebé de la cuna movida por los celos. Esto es el detonante para que el padre empiece a insistir en la necesidad de internar a Helen en un asilo para deficientes mentales. La madre, totalmente en contra de los planes de su marido, se pone en contacto con una escuela de ciegos para que le envíen una maestra, Anna Sullivan (ANNE BANCROFT), que pueda educar a la intratable Helen.

Anna  Sullivan, que fue ciega y recuperó la vista, se perfila como la mejor opción para comprender los sentimientos y las dificultades de una niña. Pero el problema es mucho mayor de lo que ella se esperaba. Además de la ceguera, la sordera de Helen la pone en una situación de total aislamiento, siendo el tacto el único de los sentidos con el que puede comunicarse. Al comenzar su trabajo con Helen, Anna descubre horrorizada la total ausencia de normas sociales de la niña .En un mundo de silencio y oscuridad, Helen ha crecido salvaje y sin ningún control de sus emociones, y el trabajo de Anna será aún más complicado de lo que parecía el principio.

La educación de Helen pasará primero por el control de las emociones para posteriormente abordar el uso de un medio de comunicación. Todo ello mostrado y relatado con una óptica lúgubre, como el mundo interior de Helen. Una atmósfera asfixiante que pretende poner  al espectador en el lugar de la niña.

¿Por qué verla? Sorprende las actuaciones de PATTY DUKE, de sólo 16 años, y de (una maravillosa) ANNE BANCROFT. Las dos  ganaron el Oscar, la primera como Mejor actriz de reparto (siendo la persona más joven en lograrlo hasta ese momento) y la segunda como Mejor actriz. Ambas llevaban dos años representando en Broadway la obra en la que se basa la película.

EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN no deja de ser, además, una relación maestra alumna impactante y terrible, que pese a contar con un final feliz, se muestra muy oscura en el tratamiento de la desesperación de unos padres, de la tenacidad de una mujer y de la capacidad de superación de una niña que quiere salir de la prisión interna en la que habita.

El momento La tremenda escena  en la que Anna lucha a brazo partido con Helen para enseñarla a utilizar cubiertos y a comportarse de manera educada, usando métodos de enseñanza que hoy en día haría que nos llevásemos las manos a la cabeza y valorásemos la denuncia por  maltrato infantil.

 

3. BAILAR EN LA OSCURIDAD (LARS VON TRIER, 2000)

Discapacidad en el cine. el Palomitrón¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? Selma (BJORG) es una mujer checa que vive con su hijo en pueblo de Estados Unidos. Selma habita en un remolque  y trabaja muy duro en la fábrica del pueblo. el secreto de Selma es que se está quedando ciega debido a una enfermedad degenerativa, que también padece su hijo. Consciente de que su batalla está perdida, Selma tomará la decisión de ahorrar dinero para salvar la vista de su hijo.

BAILAR EN LA OSCURIDAD es una historia de una madre coraje, luchadora, que trabaja muchas horas en la fábrica y por las noches en su casa para ahorrar hasta el último céntimo que gana y evitarle a su hijo acabar como sabe que acabará ella: viviendo en la oscuridad.

El personaje de Selma es un personaje delicado, frágil y vulnerable. Su evasión son los musicales de Broadway, a los que evoca en las situaciones cotidianas de la vida diaria y que le sirven para sobrellevar la oscuridad que se va apoderando lentamente de ella. Pero es la enfermedad de su hijo la que le hace sufrir. “¿Por qué le tuviste?”, Le preguntan en un momento de la película; «porque deseaba tener un bebé en mis brazos”, contesta ella. Culpabilidad por la enfermedad transmitida, el propósito de enmienda con la operación y espíritu de superación son las emociones de esta mujer que no tiene miedo a enfrentarse a su ceguera.

A medida que su vista va empeorando ella lucha para mantener su trabajo y su papel en el musical  que se está montando en el pueblo y en el que ella participa, hasta que es demasiado evidente y la despiden de la fábrica y debe renunciar al papel protagonista.

Ocurre entonces un giro inesperado en la vida de la protagonista. Su vecino y casero (que además es policía y con quien Selma había establecido una relación de amistad y confianza) se aprovecha de su ceguera y le roba el dinero que ella tiene ahorrado para la operación de su hijo. Con su carácter tranquilo, Selma  acude a que se lo devuelva, ya completamente ciega, y se ve envuelta en la muerte del policía. La detienen y la condenan a muerte, no sin antes recuperar el dinero y lograr la ansiada operación de su vástago.

Ante la opción de recuperar ese dinero para pagar la apelación que evitaría su muerte, ella elige evitar a su hijo la discapacidad, antes que salvar su propia vida.

¿Por qué verla? La cantante islandesa  BJORG se transforma en Selma, una mujer que vive entre dos mundos: el real y la fantasía musical en que convierte su vida. La banda sonora, creada enteramente por la cantante de singular voz, es esa luz en la oscuridad de Selma.

En la cinta la oscuridad no solo acecha a la visión de Selma, es un ente que se esconde en cada esquina, que algunas personas llevan consigo… Es su vecino, casero y confidente, quien le traerá a Selma una oscuridad mayor que la ceguera, robándole el dinero y forzándola al asesinato. En un final de cinta estremecedor, Selma convierte su vulnerabilidad en fortaleza para luchar por lo único que le importa: evitar la discapacidad de su hijo.

El momento El cierre de la película, en el que una aterrada y ciega Selma espera en el patíbulo la muerte.

 

4. MAR ADENTRO (ALEJANDRO AMÉNABAR,2004)

Discapacidad en el cine. El palomitrón

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? Ramón San Pedro  (JAVIER BARDEM) lleva 28 años postrado en una cama tras sufrir un accidente que le dejó tetrapléjico. Su hermano y su  cuñada se ocupan  de sus cuidados, pero Ramón considera que su vida carece de dignidad y quiere morir.

Las atenciones  que precisa Ramón son absolutas; necesita ser alimentado, aseado y movilizado por otras personas. Es cien por cien dependiente, pero mantiene sus funciones cerebrales intactas.

Ramón decide llevar a la justicia su lucha por morir con dignidad y para ello cuenta con la ayuda de una abogada, Julia (BELÉN RUEDA), y de una trabajadora social de una asociación que ayuda a morir a las personas que así lo desean.

Julia, padece una enfermedad degenerativa llamada CADASIL, que provoca infartos cerebrales que van mermando sus capacidades físicas y mentales, con cada nuevo episodio. Por eso, para Julia este no es un caso normal, es algo personal ya que se siente perfectamente identificada con Ramón, y en un momento de la película, tras sufrir uno de los infartos, decide que ella también quiere morir antes de arriesgarse a  llegar a la demencia.

Ramón y Julia establecen una relación de amistad que poco a poco irá convirtiéndose en una relación amorosa, en la que cada uno de ellos encuentra la comprensión que les niega la sociedad.

¿Por qué verla? Es la historia real de Ramón San Pedro, que  fue el primer español en llevar a los tribunales el controvertido tema del suicidio asistido, ya que él  mismo no podía llevar a cabo su propia muerte. A pesar de su dura lucha, no lo consiguió, y a día de hoy sigue siendo ilegal en España ayudar a morir a una persona.

ALEJANDRO AMENÁBAR se alzó ese año con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa  curiosamente en la misma edición en la que otra película de temática similar ganaba varios Oscar (MILLION DOLLAR BABY) y el Globo de Oro, así como números premios internacionales.

Ramón sufre encerrado en su cuerpo, un cuerpo que se ha transformado en una cárcel para él, una situación de dependencia total que él no  puede asimilar, es extremadamente doloroso sentirse inmovilizado, no poder  ver su amado mar, y mantener  a otras personas atadas a esta situación. A través de sus escritos libera su alma, pero esto no es suficiente para él. Sus necesidades vitales claman por otro tipo de vida y si estas no pueden ser cubiertas prefiere la muerte, la libertad.

Se plantea aquí el tema moral de la libertad de elección y del derecho de las personas a decidir sobre sus propias vidas. Lo “indigno” de su situación levantó ampollas entre personas con esta discapacidad y la Iglesia Católica, defensora a ultranza de la vida humana, sea cual sea sus condiciones.

La interpretación de BARDEM, ayudada de un magistral trabajo de maquillaje a cargo de JO ALLEN y MANUEL GARCÍA que estuvo nominado al Oscar, llegó al alma de los espectadores, y muchas de las personas que vieron el vídeo real de su suicidio asistido, ayudado por su amiga Ramona (Rosa en la película, interpretada por LOLA DUEÑAS) se volvieron a estremecer  ante el realismo de la cinta.

El momento Ramón volando con su mente sobre los campos hasta llegar a ver el mar que tanto le dio pero que acabó quitándoselo todo.

 

5. EL HOMBRE ELEFANTE (DAVID LYNCH,1980)

Discapacidad en el cine. El Palomitrón

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? La película está basada en la historia real de Joseph Merrick (Jonh Merrick en la cinta), un inglés nacido en 1860 con una enfermedad degenerativa congénita que le provocaba enormes deformidades en su cuerpo. Vivió 27 años encerrado en un cuerpo que iba transformándole en un monstruo, mientras una mente normal y sensible quedaba presa de un cráneo deforme.

Fue un cirujano, Frederick Treves (ANTHONY HOPKINS), el que le rescató del espectáculo de fenómenos en el que su “amo” le tenía recluido y le explotaba y maltrataba, contando la historia de El hombre elefante (un elefante violó a la madre y así salió él). Frederick le llevó a su hospital donde le dio cobijo y estudió su enfermedad. Jonh tiene el cuerpo lleno de pliegues y protuberancias, los miembros de la parte derecha del cuerpo más grandes y pesados, la espalda totalmente desviada y el cráneo de un tamaño enorme y lleno de bultos. Tiene muchas dificultades para caminar y para hablar.

Frederick  trabaja con él  el lenguaje, ya que Jonh  apenas habla y descubre que  no solo es inteligente, sino que es una persona sensible y delicada, todo un caballero, que además sabe leer y escribir. El cirujano, le lleva a su casa a tomar el té con su esposa y le presenta a personajes de la alta sociedad londinense, que atraídos por su deformidad quieren ser “amigos suyos”

Jonh vive en el hospital, relativamente a salvo de las miradas indiscretas y aterrorizadas de la gente, hasta que el hombre que consideraba que era de su propiedad lo localiza y se lo lleva para exponerlo como monstruo de feria de nuevo. Ayudado por otros personajes con alteraciones morfológicas que trabajan en el espectáculo regresa a Londres y a la seguridad del hospital y de las personas que le quieren a pesar de sus deformidades.

¿Por qué verla? A pesar de ser la gran perdedora de la edición de los Óscars de 1980 (8 nominaciones, entre ellas mejor película, director, actor y guion adaptado) ya que no se llevó ninguno, se ha convertido en una película de culto. Rodada en un blanco y negro que traslada al espectador al Londres de finales del siglo XIX , EL HOMBRE ELEFANTE es una historia triste y hermosa, la historia de un ser que ha perdido el estatus de humano para ser señalado como una monstruosidad, mitad hombre, mitad elefante. Un hombre que reivindica su condición:” No soy un elefante, no soy un monstruo, soy un ser humano”.

Joseph Merrick  tuvo una vida dura y la película está basada en sus escritos y en los del cirujano Frederick Treves, su salvador. Hay muchas diferencias entre la película y la realidad, ya que Joseph nació y creció hasta los 5 años con un cuerpo normal y es en esa edad cuando su organismo comienza poco a poco a transformarse: Lo que en la actualidad se conoce como síndrome de Proteus. Su madre murió y su padre se volvió a casar con una mujer que lo maltrataba y despreciaba por su aspecto. Otra de las licencias que se toma el filme de LYNCH es que en la vida real fue él mismo quien decidió dedicarse a exponerse al mundo como fenómeno a cambio de dinero, mientras en cinta la madre le abandona al poco de nacer y él es maltratado y explotado por el hombre que le exhibe públicamente.

Lo que sí es similar es el capítulo del cirujano que lo recoge de la calle y se lo lleva al hospital, donde Merrick vivió sus últimos años con una mayor calidad de vida.

Jonh emocionó y conquistó el corazón de aquellos que supieron ver más allá de sus deformidades.

El Momento Merrick va a tomar el té a casa de Treves y su esposa y les enseña la foto de su madre. “ Me gustaría encontrar a mi madre para que me mirase con amor. Me he esforzado mucho por ser bueno”

 

6. LAS SESIONES(BEN LEWIN, 2012)

sesiones

 

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? Basada en la vida real de Mark O´Brien, poeta y periodista americano que en la infancia padeció polio, quedando inmovilizado y postrado en una cama dependiendo de un pulmón de acero o respirador artificial.

Mark no se resignó y acudió a la universidad de Berkley, donde se licenció en literatura. En este punto arranca la película, con un Mark que se desplaza en una camilla eléctrica por la universidad las horas que puede permanecer fuera de su pulmón de acero.

Con su trabajo de periodista, Mark se convierte en una persona  que vive solo y contrata a sus propios cuidadores. Su dependencia de otras personas es  total, aunque pasa las noches solo en su respirador. Un palo de madera es su único contacto con el exterior cuando está solo, ya que sujetándolo con la boca puede llamar y responder al teléfono y escribir en su máquina.

A sus 38 años, no puede mover su cuerpo, pero si sentir dolor y placer. Y es cuando se siente atraído por su cuidadora cuando se empieza a plantear su sexualidad. A raíz de un encargo periodístico sobre la vida erótica  de  personas con discapacidad, Mark entra en contacto con una terapeuta de pareja que le recomienda una sustituta sexual (HELEN HUNT).

¿Por qué verla? La película habla de una necesidad del ser humano, como es la sexualidad. Si bien en todas las historias de discapacidad física de la gran pantalla se hace hincapié en  las necesidades básicas como son la alimentación, el aseo, el vestido, el movimiento, apenas reparan en el delicado tema de la vida sexual de las personas  que no pueden moverse.

Mark es un hombre adulto de 38 años que nunca ha tenido la posibilidad de mantener relaciones sexuales y que se siente culpable por tener erecciones cuando sus cuidadoras le asean. Tiene fantasías y se enamora de ellas, pero sabe que nunca podrá  tocarlas  y que nunca podrá resultar atractivo para una mujer.

Pero se le presenta una oportunidad de cambiar esto cuando una terapeuta le habla de una  sustituta sexual, que no prostituta, que mantiene relaciones con personas que no pueden tenerlas de otra manera.

Católico practicante, necesita  solventar las dudas religiosas que se le presentan con este tema y acude al nuevo párroco de la iglesia para confesar sus dudas al respecto. Y con la aprobación eclesiástica se lanza  aventura de mantener relaciones sexuales por primera vez en su vida, con una perfecta desconocida que en 6 únicas sesiones le guiará por los secretos del sexo. Cheryl Cohen-Greene interpretada por  (HELEN HUNT)  con una pasmosa naturalidad, le va introduciendo en los secretos de la intimidad, trabajando con las sensaciones  de Mark, que aunque paralizado no ha perdido la sensibilidad, el autoconocimiento y la aceptación del propio cuerpo para aprender a disfrutar con él. Las sesiones son prácticas, en principio carentes de emociones como la pasión y la ternura pero que poco a poco hacen que salgan a la luz sentimientos más profundos, mostrando así que el sexo va más allá de lo físico. Las 6 sesiones se quedan en 4 al salir a la luz estas emociones, con el objetivo cumplido de la pérdida de la virginidad de Mark y su preparación para mantener intimidad con otras mujeres.

Mark conocerá posteriormente  a la que será el amor de su vida en el hospital y podrá ofrecerle aquello que siempre temió: una sana vida sexual.

El Momento Cheryl se desnuda con naturalidad y se mete en la cama con Mark ante la cara de asombro de éste.

 

7. HIJOS DE UN DIOS MENOR (RANDA HAINES,1986)

hijos

 

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? James Leeds (WILLIAM HURT) es un profesor que llega a un prestigioso colegio para niños con discapacidad auditiva. Avalado por un currículum excepcional, James empieza a trabajar en la escuela con un grupo de jóvenes a los que, con una metodología didáctica innovadora y divertida, va a enseñar  a expresarse de forma oral.

Allí conoce a Sara (MARLEE MATLIN) una antigua alumna que ahora trabaja en la limpieza del centro. El carácter irascible de Sara atrae la curiosidad de James que empieza a interesarse por ella. Atraído por su belleza y su carácter salvaje James intentará comprender cuales son los motivos que la llevan a negarse rotundamente a aprender a emitir palabras y conformarse con un trabajo sencillo cuando posee una innegable inteligencia.

Mientras James consigue que sus alumnos aprender a leer los labios  a hablar, incluso a cantar, su relación con Sara se vuelve cada vez más difícil, luchando por encontrar el equilibrio entre el mundo ruidoso de él y el silencio de ella.

Algunas  personas con esta discapacidad sensorial, sobre todo si es de nacimiento, no pueden escuchar su propia voz, de manera que no aprenden a hablar de manera natural y deben seguir un proceso de aprendizaje complejo. El lenguaje de signos es muy útil para comunicarse con personas que puedan comprenderlo y hablarlo a su vez, pero no para comunicarse con el resto de la sociedad. Para una correcta inclusión social, para llevar una vida plena e integrada es importante la adquisición del lenguaje oral.

Así como los alumnos de la clase de James se lanzan a ese aprendizaje con entusiasmo, consiguiendo leer los labios y emitir palabras, cantar en una función y elevar su autoestima, el caso de Sarah es  diametralmente opuesto. Nos va descubriendo la cinta que de pequeña empezó a  aprender, pero fue víctima de las burlas de otros niños (La voz de una persona sorda puede resultar extraña para un oyente, ya que ellos al no oírse tienen dificultades con la pronunciación, a entonación y el volumen)

Los sentimientos que esto la provocó: frustración, miedo al rechazo, vergüenza…hicieron que Sarah se encerrase en sí misma y levantase muros a su alrededor para evitar que la dañasen. También tiene sentimientos de culpa, (su padre no lo aceptó y eso desestructuró a la familia) de abandono (Sarah salió de casa a los 7 años  para ir al colegio) y necesidad de autoafirmación, convenciéndose a sí misma que ser sorda es algo  positivo.

Es llamativo el uso que hace  Sarah del sexo en su juventud como medio  para ser aceptada por los demás, ya que en ese aspecto la comunicación no dependía del habla y que arrastra al presente para solucionar conflictos con James.

Cuando comienza la convivencia empiezan a surgir dificultades: el empeño de James para que ella hable y no se comunique únicamente a través del lenguaje de signos y el absoluto rechazo de ella a hacerlo. Estas diferencias harán que rompan la relación y ella vuelva a casa con su madre, a la que hace años que no ve, buscando reconciliarse con su pasado familiar.

¿Por qué verla? MARLEE MATLIN ganó el Oscar a la mejor actriz en  por este papel y el Globo de Oro a la mejor  la actriz dramática. La actriz, sorda en la vida real, interpreta a una tozuda y orgullosa joven que debido a las experiencias negativas de su infancia y adolescencia levanta unos muros a su alrededor que la aíslan aún más que su sordera.

La historia nos habla de diferentes emociones que se producen en la psicología de las personas discapacidad auditiva: la  frustración de Sarah por la vergüenza sufrida y el miedo a enfrentase al fracaso disfrazado de orgullo; la superación y perseverancia de los alumnos de la  clase de James que trabajan duro para aprender el lenguaje oral y así poder vivir mejor en esta sociedad; la incomprensión y falta de empatía de James para ponerse en el lugar de Sarah y entender sus emociones; el rechazo de la familia de Sarah ante esta discapacidad o la necesidad de ser aceptada, que llevó a Sarah a utilizar el sexo como medio de comunicación.

Una interesante propuesta que ahonda en la psicología de la enfermedad pero que no resuelve los conflictos, dejando tan solo un acercamiento de posturas; James acepta finalmente que ella no va a hablar y Sarah acepta que aunque alguien te haya daño la vida sigue.

El momento Al llegar  a casa después de  una fiesta en la que James se ha sentido aislado, ya que todas las personas presentes hablaban con lenguaje de signos discuten y el vuelve a insistir en que ella hable. La discusión termina con Sarah emitiendo los únicos sonidos que James la ha oído, amargos gritos de desesperación.

 

8.INTOCABLE ( 2012, Olivier Nakache,  Eric Toledano)

intocable

 

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? Driss (OMAR SY) es un joven negro que acaba de salir de la cárcel, debe ir a una entrevista del paro si quiere cobrar el subsidio. El trabajo consiste en ser el cuidador de Philippe (FRANÇOIS CLUZET), un parapléjico millonario y  de la nobleza que tuvo un accidente de parapente. Driss no tiene ningún interés en conseguir el empleo y solo quiere que le firmen un papel rechazándole. Pero a pesar de no tener ninguna experiencia  le ofrecen el puesto. Él no quiere, pero no puede resistirse al reto que le plantea el propio Philippe: “seguro que no aguantarías ni dos semanas”

Philippe tiene todas comodidades y adaptaciones en su casa, asistente personal, ama de llaves, jardinero…Pero necesita a una persona que le atienda en sus necesidades básicas. A pesar de ser la persona menos indicada para el puesto, Driss empieza su trabajo sin ningún tipo de preparación técnica, levantando a Philippe de la silla torpemente, y vistiéndole de cualquier manera. No hace caso de sus llamadas y se niega a realizar tareas  especialmente delicadas.

La vida de Philippe es tranquila y sosegada, le gusta el arte y la música clásica. Tiene una educación exquisita y se escribe cartas de amor con una desconocida. Driss es un delincuente, ha tenido una vida difícil y ninguna educación. Es irreverente,  anárquico e irresponsable. Y son estas grandes diferencias las que harán que se conviertan en una pareja INTOCABLE.

Vemos en la historia que todas las limitaciones psicológicas de Philippe  se van haciendo menos importantes a medida que Driss le saca de su mundo: se niega a subirle a la furgoneta adaptada y le lleva en deportivo, le ofrece porros para fumar, le lleva a un club de prostitutas, a una joyería a que le pongan un pendiente…incluso le recrimina lo descuidado qué es en la educación de su díscola hija adolescente. Mientras Philippe acerca a Driss al mundo del arte y de la ópera, a la cultura y al refinamiento.

¿Por qué verla? La película fue un fenómeno internacional, convirtiéndose en la película de habla no inglesa más taquillera de la historia del cine. Basada en la historia real del noble  Phillipe Pozzo di Borgo, la historia llega al corazón del público en forma de comedia gamberra con tetrapléjico, combinación que puede resultar tan atrayente como censurable, pero que en INTOCABLE funciona. Y funciona porque muestra que una dura realidad puede no serlo tanto con la compañía adecuada y muestra que el sentido del humor es el arma más poderosa del ser humano para luchar contra la adversidad.

Driss representa todo aquello que Philippe no ha sido nunca y nunca podrá ser: la juventud,la alegría, la libertad, la vitalidad, la desfachatez y la anarquía. Philippe representa todo aquello que  parece inalcanzable a Driss: El lujo, la educación, la estabilidad Juntos encontrarán un punto intermedio para ambos: Philippe sale de la vida rutinaria y monótona en la que vivía y Driss adquiere cultura, modera su carácter y consigue estabilizar su vida.

La película destaca la gran importancia de un cuidador profesional, en la que no debe primar la formación teórica, sino la capacidad de adaptarse a las diferentes situaciones que se presentan en la tarea de la atención personal. La empatía y la implicación personal son factores básicos que deben estar presentes en un cuidador profesional. Si además aparece el cariño, la alegría y la diversión la tarea de cuidar se convierte en una  relación de amistad.

Humor negro y chistes sobre discapacitados se suceden continuamente en la película (¿Dónde encontrarías  a un tetrapléjico?  Donde lo has dejado.). También escenas duras de los cuidados diarios a una persona tetrapléjica: la necesidad estimular sus músculos, el aseo diario, los problemas de ansiedad nocturna. Pero sobre todo es una historia de una gran amistad entre dos seres humanos

El momento Philippe lleva a Driss en su avión privado a hacer parapente, esa actividad que le quitó su vida tal y como era antes, pero que le produce sensaciones que aún quiere tener: La sensación de libertad, de ingravidez, de intenso placer.

 

9. A CIEGAS (FERNANDO MEIRELLES, 2008)

ciegas20

 

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? Película basada en la novela  de Saramago “Ensayo sobre la ceguera” en la que un virus comienza a dejar ciega a toda  población. Los primeros afectados  son puestos en “cuarentena” por el gobierno en un antiguo psiquiátrico reconvertido en hospital militar. Allí son abandonados a su suerte en unas condiciones lamentables.

Un médico, oftalmólogo (MARK RUFFALO) es encerrado allí junto a su esposa(JULIANNE MOORE) que finge ser ciega a pesar de ver perfectamente, para evitar que la separen de él. Con ellos entran  varias personas también ciegas.

Nadie sabe qué es lo que está sucediendo, por qué están allí encerrados ni que es lo que va a suceder en el futuro. Nadie les explica nada y el hospital está custodiado por soldados armados. El horror inicial al quedarse ciegos se va transformando en  resignación y en adaptación a la nueva situación, siendo el desconocimiento y la incertidumbre la auténtica ceguera.

A medida que van llegando más personas al hospital se  empiezan a organizar para acceder a los escasos recursos, pero poco a poco se va transformando en una guerra de pabellones al erigirse un personaje en “el rey del ala 3” (GAEL GARCÍA BERNAL)

Este dictador autoproclamado se hace con el control de la comida y empieza a exigir un precio a cambio de la misma, primero objetos de valor, y  posteriormente  relaciones sexuales con  las mujeres, cometiendo una salvaje violación en grupo.

La Mujer del Médico es la única persona que puede ver los horrores que hay a su alrededor y se convertirá en la líder, llevando a la guerra a los pabellones. Tras matar  con unas tijeras al dictador y producirse un incendio en el hospital los prisioneros salen a una ciudad devastada repleta de personas invidentes que vagan por las calles en busca de comida.

Allí fuera tendrán que encontrar la manera de sobrevivir. La Mujer del médico encuentra comida y les lleva a su casa, done al fin pueden sentirse a salvo.

¿Por qué verla? Esta no es una película  sobre discapacidad sensorial sino sobre discapacidad social,  la toda la población padece ceguera excepto La Mujer del Médico que oculta su condición y se convierte en la responsable los demás, en la cuidadora del resto del mundo. Es la única que puede ver los horrores de la situación y el espectador empatiza inmediatamente con ella preguntándose: ¿qué haría yo en esta situación?

El Médico, irónicamente oftalmólogo, que intenta convertirse en líder de su grupo, pero se rinde a la evidencia de que su mujer es la única que puede hacerlo. Sus sentimientos hacia ella van cambiando, pasando del amor como igual, a la desdicha de necesitarla para todo. La Mujer del Médico, que se convierte en alguien imprescindible para la supervivencia del resto, una enorme responsabilidad que no sabe cómo utilizar, pasando del miedo a la acción y a la lucha por la libertad. El Autoproclamado rey, personaje antagonista, el malo de la historia, la representación del mal en la sociedad. El Hombre del parche, personaje que representa la sabiduría y la calma.

Unos personajes sin nombre, inmersos en una ceguera luminosa que se traslada al espectador con escenas deslumbrantes en las que apenas se perciben siluetas, una adaptación a la situación, una reorganización social y una lucha por la libertad.

Una ceguera con final feliz, con los personajes recuperando la vista y múltiples interpretaciones: ¿una metáfora de una  sociedad cegada por lo material? ¿Un escarmiento para valorar lo que se tiene? ¿Una enseñanza sobre una población anulada  por quienes los gobiernan?

El momento Los prisioneros al final salen del hospital guiados por La Mujer de Médico y solo ella puede contemplar la desolación de una ciudad devastada y a las personas caminando como zombies en busca de alimento para sobrevivir.

 

 

10. JONHNNY COGIÓ SU FUSIL (DALTON TRUMBO, 1971)

jonhy55

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? Con tan solo 20 años Johnny (TIMOTHY BOTTOMS)  es enviado a luchar al frente durante la Primera Guerra Mundial. Un buen día despierta en un hospital, aturdido sin saber que le sucede. Irá descubriendo poco a poco que carece de brazos, piernas  y cara. No puede moverse, ni  ver ni oír. Respira por un tubo en la tráquea  y es alimentado por sonda. Puede notar cuando le tocan y sentir las vibraciones de los movimientos de la gente, pero esto es todo lo que le une ahora con el mundo exterior. Vive completamente atrapado dentro  de un cuerpo inútil.

Para que ningún otro  paciente pueda ver el horror en que se ha convertido Johnny, éste es llevado a un almacén para que allí sea atendido  por médicos y enfermeras de la manera más discreta posible.

Jonhnny intenta desesperadamente comunicarse con alguien, pero es tratado como un trozo de carne. Sólo él sabe que sigue siendo una persona que puede pensar, recordar y sufrir intensamente ante su situación. No sabe si está despierto o soñando, no sabe si es de día o de noche, ni dónde está, ni cuánto tiempo ha pasado. Intenta contar los días mentalmente, tiene ensoñaciones en las que habla con Dios y recuerdos de su vida pasada.

Un día la enfermera jefe pregunta por qué siempre la ventana cerrada y ordena abrirla, cuando otra enfermera le dice que él no notará la diferencia, la primera dice: Pero yo sí.

Y sí nota la diferencia, nota los rayos de sol en su cara, el calor, se emociona y grita gracias desde dentro  de su cabeza  “Aunque no tenga nada, tengo a Dios y la luz del sol”  Ahora ya puede distinguir el día de la noche, se siente un poco más humano.

La vida de Jonhnny transcurre penosamente, contando los días sin saber cuál es su edad, acompañado únicamente de su imaginación.

Pero llega una enfermera nueva, que sentirá una gran piedad por él. Le acaricia la cara y llora. Jonhnny siente sus lágrimas en la cara y siente por fin que hay alguien ahí fuera que no sólo le ve como un pedazo de carne. Le cambian la cama y le sitúan junto a la ventana. La enfermera le besa y le acaricia, incluso le hace una felación. Sufre por él y le escribe unas palabras en el pecho: Feliz Navidad. Este es el impulso que necesita para buscar desesperadamente una forma de comunicación y en una de sus ensoñaciones es su padre quien le da la pista: utilizar el código MORSE. La enfermera al ver los movimientos de su cabeza avisa a un médico que opina que son espasmos musculares, pero ella ante la insistencia de él con sus movimientos avisa a los oficiales responsables que interpretan lo que Jonhnny quiere decir: S.O.S A su vez le preguntan qué quiere y él contesta: Salir para que la gente me vea, que me lleven a una feria donde puedan contemplarme todos. Sáquenme fuera. Y si no pueden sacarme, mátenme.

Le dicen a un sacerdote que refuerce su fe en Dios para seguir adelante, a lo que se niega: Esto Es un producto de su profesión, no de la mía.

Ordenan a la enfermera ponerle un calmante y se marchan, dejándole con su insistente: Mátenme, mátenme.

Y ella lo intenta, le corta el tubo por el que respira y le pone la mano en el pecho mientras él  le da las gracias mentalmente. Pero es en ese momento cuando entra el médico y echando  a la enfermera  que se marcha llorando, le arregla el tubo para que siga viviendo.

Cuando Jonhnny se queda a solas de nuevo, sin su luz del sol ni la compañía de su enfermera grita: ”Comunicarme es lo único que puedo hacer y no me dejan, solo quieren hundirme en la oscuridad”.

¿Por qué verla? Es esta una película durísima, claustrofóbica, una clara crítica a la guerra, sus ideales y sus trágicas consecuencias. Lleva al espectador a contemplar la más extrema de situaciones: Una juventud truncada de la peor manera posible: sin extremidades, sin rostro, sin la capacidad de alimentarse ni de respirar con normalidad, una eterna oscuridad silenciosa.

El chico es además algo vergonzoso que hay que esconder, que nadie debe conocer porque pone de manifiesto los horrores de esa democracia en la que los jóvenes se matan unos a otros, como dice el padre del protagonista en uno de los flashback de la cinta, en el que también dice que por la democracia todo hombre debe entregar a su único hijo para luchar por la patria.

Rodada en el blanco y negro  que representa la oscuridad de Jonhnny, son los recuerdos y ensoñaciones los que se nos muestran en color, como la única vida que tiene ahora el joven.

La voz del soldado es la que guía toda la película, transmitiendo al espectador todas las emociones y miedos que padece:” No sé si estoy vivo y despierto o muerto y recordando”.

El momento La enfermera corta el tubo que le ayuda a respirar para que pueda morir y durante unos segundo el alivio de él es enorme, sabe que sus sufrimientos van a terminar, al fin será libre de la prisión en que se ha convertido su cuerpo…pero aquí no hay final feliz, y cuando el médico arregla el tubo y cierra las ventanas, Jonhnny entiende que seguirá en su cárcel mucho tiempo más.

 

Y el Bonus de este especial, escrito por nuestra redactora María Páez.

11. LA HISTORIA DE MARIE HEURTIN (JEAN-PIERRE AMÉRIS, 2014)

LA HISTORIA DE MARIE HEURTIN

¿De qué va y cómo refleja la discapacidad? La HISTORIA DE MARIE HEURTIN está basada en una historia real investigada por el director de la cinta que sucedió a finales del siglo XIX en Francia, en un convento cerca de Portiers. Marie (ARIANA RIVOIRE), es una niña ciega y sordomuda de catorce años con grandes incapacidades para comunicarse.

El padre de la pequeña, un artesano sin dinero, decide dejarla en una residencia de cuidados para este tipo de incapacidad destinada para niños. En un principio, las monjas encargadas de llevar la institución niegan el ingreso de la niña, ya que les parece una causa imposible, pero una de ellas, Marguerite (ISABELLE CARRÉ), se compromete ella sola a ayudar a Marie en todo lo que pueda y educarla como si de un recién nacido se tratase. La niña llega además de sin recursos comunicativos, salvaje, sin cuidados de higiene, con ropa destrozada y sin zapatos. No deja que nadie, ni ella misma, la ayude con lo que sería un hábito para todos los seres vivos.

Poco a poco con el empeño, el trabajo y la fuerza de la hermana Marguerite se verán cambios y fases de la dura enfermedad que no permite a la pequeña ni ver, ni oír ni hablar. El proceso de aprendizaje, el lenguaje de los signos, la dificultad y rabietas que deberá de tener Marguerite con Marie por todas las situaciones del día a día le compensan con el hecho de pensar que Marie podrá salir de esa cárcel interna en la que está presa. Todo con un gran trabajo hasta llegar a conseguir comunicarse con los demás a través del contacto, ya que a la incapacidad de no oír ni hablar se le suma el no tener visión. Unas facultades que le enseñará a integrarse en la sociedad como una persona más.

En el largometraje se refleja la gran evolución de la comunicación con cada detalle: desde la escena en la que la niña no deja asearse hasta que ella misma comienza a comer sola y a aprender y emplear el lenguaje de los signos siendo una más.

El espectador será quién sienta, como Marie, esa soledad por sus incapacidades y la acompañe en el proceso de principio a fin, gracias a los recursos sonoros y planos utilizados en el filme, que transportan al público directamente en la vivencia de Marie poniendo las emociones en un primer plano y pasando de la oscuridad a la claridad absoluta.

¿Por qué verla? Además de verla por ser una de las muchísimas joyas francesas que llegan al año y ser dirigida por Jean-Pierre Améris, con la que ha conseguido el premio Piazza Grande en el Festival de Locarno 2014, hay que verla por la buenísima documentación que ha conseguido su director para llevar a la gran pantalla un caso real con todo tipo de detalles, ya que sería una pena que por ser expuesta en limitadas salas de cine pase desapercibida.

No puede faltar destacar el papel de las dos protagonistas, ISABELLE CARRÉ como la hermana Marguerite, encaja a la perfección su rol de mujer para la cual no existen la causas perdidas, su amor a las personas y las ganas que nunca le faltan para conseguir lo que se propone, que en este caso es que Marie consiga comunicarse para comenzar a vivir en el mundo. Y el segundo papel destacable, como no podía ser de otra forma, es el de la pequeña ARIANA RIVOIRE, cuyo personaje de Marie borda a la perfección. ARIANA debuta como actriz y por la puerta grande. A pesar de tener la incapacidad de pronunciar palabra como su personaje, la intérprete ha tenido que simular ser ciega y meterse en el papel de niña sin apenas modales que sufre sus incapacidades a niveles altísimos ya no sólo físicos, sino que a mayor grado psicológicos.

El director ha sabido muy bien justificar la evolución positiva de la enfermedad de Marie. No ha caído en hacer una justificación con la religión, a pesar de que el lugar donde tiene que aprender la niña es una institución religiosa regida por monjas.

Cine comprometido con esta causa en concreto que dará fuerza a personas que les afecte, ya sea por sí mismos o por gente que tengan a su alrededor, a tener fuerza y saber que si se quiere todo con trabajo y esfuerzo se puede.

El momento Marie está en el comedor con Marguerite y le pide un cubierto para poder comer ella sola. Su primera palabra empleada con el lenguaje de los signos. Momento importante de la película donde se comienzna a ver progresos en la enfermedad y que emociona a su profesora y más que amiga Marguerite. Ésta comienza a ver recompensado todo su trabajo que sin descanso ha hecho por liberar a la niña de su oscuridad.

 

OTROS TÍTULOS SOBRE DISCAPACIDAD FÍSICA

LA ESCAFÁNDRA Y LA MARIPOSA (JULIAN SCHNABEL, 2007), HOMBRES (FRED ZINNEMANN, 1950), MILLION DOLLAR BABY (CLINT EASTWOOD, 2004), HABLE CON ELLA (PEDRO ALMODÓVAR, 2000), ESENCIA DE MUJER (MARTIN BREST, 1992), MÁS ALLÁ DEL SILENCIO (CAROLINE LINK, 1996), UN MUNDO A SU MEDIDA (PETER CHELSOM, 1988).

 

El cine se convierte  en la ventana a duras realidades que quizá sean en parte desconocidas por el espectador. Muestra con crudeza en ocasiones, con humor otras las emociones y sentimientos de las personas con alguna discapacidad. Porque ¿quién no sabe lo que es la sordera? ¿Pero realmente sabemos las emociones de las personas que lo padecen? ¿Lo que piensan, lo que sienten, lo que sucede a su alrededor? El cine hace que aflore la empatía y suscita en el espectador emociones similares a las que están padeciendo los personajes. Esta cercanía ayuda a la sociedad a solidarizarse con estas personas, a valorarlas de otras maneras, a conocer como poder ayudarles  y muchas a aprender de su fortaleza y espíritu de superación.

 

Susana Martín

¡No olvides dejar aquí tu comentario!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.